
Sergio Galván Rey es uno de los deportistas más reconocidos en el país. Y es que con una trayectoria de más de 20 años jugando al fútbol profesional, el argentino se hizo un nombre en el territorio nacional vistiendo camisetas de equipos como Once Caldas, América, Atlético Nacional, Independiente Santa Fe, entre otros.
Precisamente, el exartillero argentino participó de un evento en el que La Liga y Chubb buscaron promover una campaña contra el bullying a nivel mundial. Con esta problemática en ascenso, desde los mencionados organismos buscaron potenciar diferentes mecanismos para hacer frente a episodios de este tipo, que han generado múltiples agresiones, así como escenas desafortunadas en diferentes partes del planeta.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Frente a ello, Galván Rey fue claro en que esta situación debe parar, enfatizando además en que acciones relacionadas con esta problemática ya están llegando a un punto en el que son normalizadas en los diferentes entornos de la vida diaria.
“La percepción es que muchas veces se normaliza o se naturaliza este tipo de cierto de situaciones porque se cree que somos graciosos, porque se cree que es parte del entorno en el que uno está, pero obviamente estoy en contra totalmente, porque si lo que tú vas a hacer o decir va a hacer daño a una persona, obviamente que no me parece para nada ni gracioso ni mucho menos correcto“, señaló el exfutbolista a Infobae Colombia.
El que fuera el máximo goleador de la historia del fútbol profesional colombiano durante varios años, antes de que Dayro Moreno rompiera dicho récord a finales de 2024, comentó: “Yo creo que hay que respetar el sentir de cada uno de nosotros y hacerlo valer, porque no podemos tolerar ni aceptar que por algo que digan o hagan se sienta mal”.
“Aquellos niñas o niños que estén pasando por situaciones como esta le recomendaría muchísimo el deporte porque es una manera de tener salud mental además de que vas fortaleciendo unos valores y unas eh actitudes humanas muy fuertes, como es la resiliencia, la superación mental para cada actividad deportiva y eso también te va a ayudar para tu vida. Me parece que es un lindo espacio para ellos fortalecerse, tener mayor confianza y seguridad”.
No es para menos; para el argentino, el bullying representa un tema “muy delicado”: “Realmente sabes lo que significa para un hijo, para un familiar o para uno mismo, ¿no? Entonces, hay que ser consciente y tener mucha empatía, mucha empatía con las personas que sufren eso. Y aquellos que se creen graciosos o que se divierten haciendo sentir mal a los demás, sería bueno también ponerle su límite”.

“Todo lo que tú hagas o digas y haga daño a lo mejor no puede ser aceptado. Tú haz y di lo que quieras, pero si no causa ningún daño a los demás, ¿sí?“, concluyó el histórico futbolista.
Las declaraciones de Galván Rey se registran en medio de un contexto en el que las cifras relacionadas con esta problemática se han incrementado en los últimos años, no solo en Colombia sino a nivel mundial.
Matoneo, una problemática creciente en Colombia
En Colombia, el acoso escolar ha mostrado una tendencia alarmante en los últimos años. Según el Sistema Unificado de Convivencia Escolar (SUICE), en 2023 se registraron 6.180 casos de acoso escolar tipo II (agresiones reiteradas) y tipo III (delitos), lo que representa un aumento significativo respecto a los 3.488 casos reportados en 2022.

Este incremento ha sido atribuido a una mayor visibilidad y a la mejora en los mecanismos de reporte, aunque persiste un preocupante subregistro que dificulta la implementación de medidas efectivas para prevenir y abordar este problema.
A nivel internacional, Colombia ocupa el noveno lugar en el mundo en número de casos de acoso escolar, con más de 41.500 incidentes registrados entre 2022 y 2023, según la organización Bullying Sin Fronteras . Además, un estudio del Laboratorio de Economía de la Educación de la Pontificia Universidad Javeriana reveló que el 23% de los estudiantes colombianos reportaron ser víctimas de acoso escolar regularmente o siempre en sus instituciones educativas, colocándose por encima del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que es del 13%.
Más Noticias
Dos personas y un burro murieron en aparatoso accidente en La Guajira
Una Toyota embistió la carreta en la que se movilizaban las víctimas en la vía que conduce de Maicao a Carraipía en el nororiente del departamento

Temblor hoy en Colombia: magnitud y epicentro del último sismo registrado en Santander
El Servicio Geológico Colombiano es el encargado de monitorear y analizar la actividad sísmica en el país; también evalúa posibles amenazas a causa de estos movimientos

Cámaras de seguridad grabaron violento atraco en restaurante en Bogotá
En 40 segundos el atracador despojó de sus objetos de valor a los clientes que departían en el establecimiento. Pese a estos hechos, los hurtos a personas se redujeron en el primer trimestre de este año

Pilas: Así rotará el pico y placa en Bogotá este 30 de abril
La restricción vehicular en la ciudad varía todos los días y depende del tipo de transporte que tienes, así como del último número de tu placa

Trabajadores han perdido $44 millones por no recibir horas extras, nocturnas y festivas, señaló ministro del Trabajo
El presidente Petro lo respaldó y además señaló que con ese dinero que dejaron de percibir podrían haber adquirido vivienda e impulsar al sector inmobiliario
