“Pareciera que nos ha tendido una celada”: carta de disidencias a Petro por decreto prórroga del cese al fuego

Desde las Disidencias hacen un llamado para que el Gobierno deje de tomar decisiones “unilaterales”

Guardar
- crédito Presidencia/Reuters
- crédito Presidencia/Reuters

Un día después del ataque contra tropas del Ejército en Guaviare, donde fallecieron siete militares, el Estado Mayor de Bloques y Frentes (EMBF) de las disidencias de las Farc, al que pertenece el bloque Jorge Suárez Briceño, envió una comunicación al presidente Gustavo Petro expresando su inconformidad con el decreto que prorrogó parcialmente el cese al fuego bilateral.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

- crédito Colprensa
- crédito Colprensa

En el documento, el EMBF cuestionó el contenido del Decreto 0448 del 17 de abril de 2025, que extiende por un mes el cese al fuego con tres estructuras del grupo: los bloques Gentil Duarte, Jorge Suárez Briceño y el frente comandante Raúl Reyes.

“No podíamos ser indiferentes al intempestivo decreto n.º 0448 del 17 de abril del año en curso”, señaló el grupo en la carta, donde también indicó que dicho decreto “sorprendió” por las condiciones impuestas.

Según el Gobierno, la prórroga busca “garantizar las condiciones de seguridad y logísticas necesarias para avanzar en el tránsito a zonas de ubicación”, especialmente en el caso del bloque Gentil Duarte en Catatumbo. El decreto también plantea que durante este mes se deben concretar acuerdos sobre la ubicación de las estructuras armadas mencionadas.

Frente a esta disposición, la organización señaló que “pareciera que nos ha tendido una celada”, argumentando que la creación de zonas de ubicación no fue acordada de forma generalizada en la mesa de conversaciones. Afirmaron que se acordó únicamente una zona en Catatumbo para continuar el diálogo, sin que eso se extendiera al resto del país.

La carta también rechaza la idea de tomar decisiones unilaterales en medio del proceso y pide evitar medidas que puedan deteriorar los avances obtenidos. “No insista en esas presurosas zonas de ubicación”, manifestó el EMBF, subrayando que los términos del decreto no reflejan consensos previos ni representan la diversidad de contextos regionales.

El grupo insurgente afirmó que el Ejecutivo estaría “incumpliendo la palabra y desandando lo avanzado, persiguiendo romper la mesa y sentar la guerra”. En ese sentido, alertaron que un enfoque basado en ultimátums podría tener consecuencias graves. “Si insiste con la política de ultimátum, la situación que nos depara sería de guerra civil permanente”, agregaron en la misiva.

Dirigiéndose directamente al jefe de Estado, escribieron: “Usted no la quiere, presidente Petro, nosotros tampoco; sus enemigos y los del pueblo, en cambio, están buscando sin cesar esa hecatombe”. Además, indicaron que la “solución no es seguir el camino de los tiros ni tampoco de salidas precipitadas”.

Como alternativa, propusieron crear un comité de verificación de los compromisos pactados, con participación de países garantes, organizaciones internacionales, la Iglesia, representantes del Gobierno y miembros de las Farc. Este comité tendría la tarea de organizar encuentros que permitan establecer una ruta clara hacia la paz, con la participación directa de las comunidades.

Finalmente, el EMBF reiteró su intención de retomar los diálogos, siempre que se respete lo acordado y se eviten decisiones unilaterales: “Acompañan el clamor del pueblo por retornar a los diálogos de paz… La paz no se impone con decretos”.