
El mandatario departamental en Boyacá, Carlos Amaya, se convierte en el primero, entre todos los gobernantes locales del país, que expresa oficialmente su respaldo a la consulta popular que impulsa el presidente de la República, Gustavo Petro, para que se pueda refrendar su fracasada reforma laboral que le archivaron en el Congreso de la República a mediados de marzo.
Durante un acto público en su recorrido por diferentes municipios del departamento, Amaya destacó la importancia de esta iniciativa, que propone el reconocimiento de recargos nocturnos, dominicales y festivos para los trabajadores. Además, el mandatario criticó los temores expresados por algunos sectores económicos, calificándolos como infundados, pero no para quedar bien con el jefe de Estado, sino por coherencia consigo mismo, informaron en la emisora Caracol Radio.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel
“Estoy en esta campaña con toda la fuerza del mundo, no por quedar bien con Petro, como algunos dicen es por ser coherente con mi historia de vida", citaron de sus declaraciones en el medio radial.
Agregaron que el gobernador mencionó que su padre pudo brindarle educación y mejores oportunidades gracias a los recargos laborales que percibía. Este testimonio personal fue utilizado por el mandatario para subrayar la relevancia de proteger los derechos de los trabajadores y garantizar condiciones laborales justas.
También señalaron que esa intervención Amaya cuestionó la narrativa de que el reconocimiento de estos derechos pueda desencadenar una crisis empresarial.
.“Vamos a reducir la carga tributaria. Que las empresas no tengan que pagar una renta del treinta y tantos por ciento, sino una tasa más baja, a cambio de generar empleo digno y estable”, argumentó.

Amaya tiene hasta el 30 de mayo para decidir si se postulará como candidato en las elecciones presidenciales de 2026, por lo que su declaración, se señala, que busca conseguir el favor del mandatario, recordaron en l periódico El Colombiano.
El actual gobernador de Boyacá podría convertirse en un factor decisivo en las elecciones presidenciales de Colombia en 2026, según informó Noticias RCN, evalua la posibilidad de postularse como candidato presidencial. Este movimiento político podría alterar significativamente el panorama electoral, afectando las aspiraciones de figuras como la exalcaldesa de Bogotá, Claudia López, y del director del Departamento para la Prosperidad Social, Gustavo Bolívar.
El mandatario regional, incluso habría recibido visitas de emisarios del alto Gobierno y empresarios, y estaría considerando seriamente unirse al gran frente de izquierda que se está consolidando en torno a los seguidores del actual presidente, Gustavo Petro.
Para formalizar su candidatura, el gobernador tendría que renunciar a su cargo antes de que concluya mayo, un paso que, según las fuentes consultadas, parece estar dispuesto a dar. Este respaldo del oficialismo podría darle una ventaja frente a otros precandidatos de izquierda, como María José Pizarro, Jaime Dussán y el propio Bolívar, quien actualmente lidera las encuestas de intención de voto tanto dentro de su sector político como frente a candidatos de otras tendencias.

La posible candidatura de Amaya no solo podría dividir el apoyo dentro del bloque de izquierda, sino también impactar directamente en la base electoral de Claudia López, quien cuenta con un respaldo significativo entre los sectores verdes.
Según lo reportado por Noticias RCN, la entrada de Amaya a la contienda podría desestabilizar esta base, dado su perfil político y su capacidad para atraer votantes de diferentes sectores.
El gobernador de Boyacá ha iniciado consultas jurídicas para evaluar los pasos necesarios en caso de decidir postularse. Su decisión final, que se espera sea anunciada tras su periodo de reflexión, podría reconfigurar el escenario político de cara a las elecciones presidenciales del próximo año.
Más Noticias
Clima en Medellín: cuál será la temperatura máxima y mínima este 21 de julio
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Barranquilla este 21 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el estado del tiempo en Colombia

Clima en Colombia: temperatura y probabilidad de lluvia para Bogotá este 21 de julio
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Cartagena de Indias este lunes
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima: las temperaturas que predominarán este 21 de julio en Cali
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
