
Durante los días 29 y 30 de abril, la Universidad de Córdoba, ubicada en Montería, será el escenario de un evento clave en el proceso de reparación a las víctimas del conflicto armado en Colombia.
En este espacio se reunirán varios exjefes paramilitares designados como gestores de paz por el presidente Gustavo Petro mediante la resolución 453 de 2024.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
Este encuentro tiene como objetivo principal avanzar en la implementación de planes de trabajo relacionados con la búsqueda de personas desaparecidas, la identificación de bienes obtenidos durante el conflicto y la reconstrucción del tejido social, evitando la revictimización, según lo informó Colombia +20, de El Epsecatdor.
Entre los excomandantes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) que participarán en estas jornadas se encuentran figuras como Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40; Carlos Mario Jiménez, alias Macaco; Diego Fernando Murillo, alias Don Berna; Hernán Giraldo, alias Taladro; y Ramón Isaza, alias El Viejo, entre otros.

Aunque no se ha confirmado la asistencia de todos los designados, los eventos contarán con la presencia de representantes de la Oficina del Consejero Comisionado para la Paz, quienes actuarán como observadores a petición de las víctimas.
El propósito de estas jornadas incluye la rendición de cuentas por parte de los gestores de paz sobre las acciones realizadas desde su designación en noviembre de 2024.
Según la resolución, estos exparamilitares deben presentar avances concretos en la reparación a las víctimas, la localización de personas desaparecidas y la entrega de bienes relacionados con su desmovilización.
Además, se realizarán reuniones con funcionarios de la Unidad de Búsqueda de Personas Dadas por Desaparecidas (Ubpd) y de la Unidad de Víctimas, con el fin de coordinar estrategias para cumplir con los objetivos trazados.

La elección de la Universidad de Córdoba como sede del evento tiene un significado histórico y simbólico.
Según documentó la Comisión de la Verdad, esta institución fue uno de los epicentros de la violencia paramilitar en la región del Caribe colombiano.
Durante la toma de la universidad por parte de las AUC, entre 1995 y 2008, se registraron asesinatos de al menos nueve profesores, siete estudiantes y tres trabajadores, además de la cooptación de sus recursos y la imposición de un control absoluto sobre sus directivas. Este periodo, liderado por el excomandante paramilitar Salvatore Mancuso, dejó profundas cicatrices en el tejido social y académico de la región.
El informe final de la Comisión de la Verdad señala que las decisiones relacionadas con la universidad eran tomadas en campamentos paramilitares, como los ubicados en el Nudo del Paramillo, desde donde Mancuso dirigía las operaciones.

Este control no solo afectó a la Universidad de Córdoba, sino también a otras instituciones educativas del Caribe, como parte de un proyecto regional que buscaba exterminar cualquier expresión asociada a la izquierda, incluyendo movimientos estudiantiles, sindicales y académicos.
La resolución 453 de 2024, que sustenta la figura de gestor de paz, estará vigente hasta el 8 de mayo de 2025.
Sin embargo, los exparamilitares deberán entregar un informe preliminar de sus avances a más tardar el 2 de mayo de 2025.
El presidente Gustavo Petro ha defendido la posibilidad de reabrir negociaciones con los exparamilitares, argumentando que el proceso iniciado durante el gobierno de Álvaro Uribe no se completó de manera adecuada.
En un evento reciente, Petro expresó su intención de instalar una nueva mesa de diálogo con figuras como Salvatore Mancuso, Macaco y Jorge 40, con el objetivo de finalizar el proceso de paz “sin traición y sin miedo a la verdad”.
La figura de gestor de paz ha sido utilizada en diferentes contextos a lo largo de los años, incluyendo negociaciones con las Farc y otros grupos armados.
Más Noticias
Revelan varios errores del Gobierno Petro por querer reemplazar al petróleo y al gas: “Invierten sin obtener resultados”
Álvaro Martínez de Bourio, managing director & partner de la firma de consultoría BCG, dialogó con Infobae Colombia y adujo que “si nos concentramos únicamente en la sostenibilidad ambiental, podríamos poner en riesgo la seguridad energética y la asequibilidad”

Cortes de agua en Bogotá y Soacha: por obras varias zonas se quedarán sin el suministro por 24 horas del 25 al 29 de noviembre
La Empresa de Acueducto y Alcantarillado anunció intervenciones que buscan prevenir daños mayores en la infraestructura. Los sectores involucrados deberán estar atentos a los horarios establecidos

Alarma en García Rovira por regreso de grupos armados ilegales: exigen intervención ante amenazas y extorsiones
Campesinos y ganaderos denunciaron recorridos nocturnos de hombres armados en municipios de Santander, mientras crecen las extorsiones y la comunidad exige mayor protección de las autoridades ante el aumento de la inseguridad

Las películas favoritas del público en Prime Video Colombia
Con estas historias, Prime Video busca mantenerse en el gusto de los usuarios

Gustavo Petro defendió multicampos universitario en Cali tras críticas por antigüedad de la sede: “Lo más importante no son los edificios”
El mandatario explicó que la compra del inmueble permitirá a miles de estudiantes acceder a educación gratuita, tras cuestionamientos sobre el destino de los recursos asignados




