Estas son las cinco carreras universitarias que sería mejor no estudiar en Colombia: no tienen muchas oportunidades laborales, según la IA

Un análisis basado en inteligencia artificial revela cuáles son los programas académicos con menos oportunidades de empleo en el país y las razones detrás de esta tendencia

Guardar
Cuáles son las carreras universitarias
Cuáles son las carreras universitarias más ‘inútiles’, según la IA (Pixabay)

En un contexto de transformación económica y tecnológica acelerada, la elección de una carrera universitaria se ha convertido en un desafío crucial que define las oportunidades laborales de los jóvenes en Colombia.

Aunque la vocación y las preferencias personales son fundamentales, es importante considerar también las dinámicas del mercado laboral, la empleabilidad y la demanda profesional.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Con base en estos factores, algunas carreras han perdido relevancia en comparación con otras, haciéndolas menos convenientes en términos de inserción laboral y estabilidad económica. A continuación, se exponen cinco carreras que, según la IA, enfrentan dificultades de adaptabilidad en el panorama laboral colombiano.

1. Humanidades y Literatura

Aunque las humanidades y las letras son esenciales para el desarrollo cultural y académico de una sociedad, en la práctica, estas disciplinas han enfrentado una disminución notable en las oportunidades laborales en Colombia.

Las carreras relacionadas con literatura, filosofía, historia y estudios culturales están altamente saturadas y no siempre convergen con sectores con alta demanda laboral. Esto ha llevado a que muchos licenciados en estas áreas enfrenten competencia por las pocas vacantes disponibles o deban buscar empleo en sectores ajenos a su formación, como la docencia básica, trabajos administrativos o emprendimientos independientes.

La carrera de humanidades y
La carrera de humanidades y literatura tienen poca salida laboral según la IA - crédito MTPE. (Gestión)

La digitalización y la preferencia por profesionales de áreas técnicas también han desplazado la demanda de roles tradicionalmente ocupados por egresados en humanidades hacia perfiles más interdisciplinarios. De acuerdo con la IA, esta área presenta una de las tasas más elevadas de infravaloración salarial.

2. Arquitectura

El sector de la arquitectura, aunque históricamente reconocido como una disciplina prestigiosa, no atraviesa su mejor momento en Colombia. La sobreoferta de arquitectos recién graduados y las crecientes automatizaciones en el diseño han reducido las posibilidades de empleo para quienes inician en esta profesión. Además, los proyectos urbanísticos y de construcción han sufrido contracciones debido a las incertidumbres económicas, la inflación y la desaceleración del sector inmobiliario en varias regiones del país.

La arquitectura según la IA
La arquitectura según la IA es una de las carreras menos competidas - crédito IStock

Asimismo, muchos arquitectos deben competir con profesionales de áreas afines, como ingenieros civiles o diseñadores, cuyas competencias técnicas están cada vez más valoradas en el mercado. Según datos de la inteligencia artificial, los salarios iniciales para arquitectos tienden a ser bajos, y la estabilidad laboral no es siempre garantizada.

3. Derecho

El derecho sigue siendo una de las carreras con mayor número de estudiantes en Colombia, pero la sobresaturación del mercado legal ha generado un contexto complicado para los recién graduados. La proliferación de universidades ofreciendo este programa ha llevado a un aumento significativo en la cantidad de abogados en el país, mientras que la demanda real de profesionales legales no crece al mismo ritmo.

Estudiante de derecho - crédito
Estudiante de derecho - crédito USAT

La alta competencia, sumada al avance de tecnologías que facilitan varios procesos legales, como contratos digitales y asesorías automatizadas, reduce la cantidad de oportunidades para aquellos abogados que no tengan una especialización de alto impacto. El ejercicio jurídico independiente también se enfrenta a numerosas barreras, entre ellas el elevado costo de consolidar una firma propia y la dificultad de atraer clientes frente a bufetes más consolidados.

4. <b>Comunicación Social y Periodismo</b>

Los cambios en el consumo de medios de comunicación son evidentes en la actualidad. El desplazamiento de los canales tradicionales, como la televisión y la prensa escrita, hacia plataformas digitales ha reducido la cantidad de empleos tradicionales para comunicadores. A su vez, las exigencias del mercado laboral privilegian perfiles con conocimientos en marketing digital, diseño audiovisual y análisis de datos, dejando rezagados a aquellos que no cuenten con competencias adaptadas a la era digital.

Estudiante de Comunicación Social
Estudiante de Comunicación Social - Europa Press

Además, la competitividad salarial en el sector es baja, especialmente para quienes se dedican al periodismo. Según la inteligencia artificial, muchos egresados deben buscar oportunidades en áreas diferentes, como la comunicación organizacional y las relaciones públicas, lo que puede resultar alejado de sus expectativas iniciales.

5. <b>Administración Turística y Hotelera</b>

Aunque Colombia cuenta con un destacado potencial turístico, los profesionales formados en turismo y hotelería no siempre encuentran condiciones laborales favorables. La estacionalidad del sector y los frecuentes desafíos que enfrentan las empresas turísticas, como las fluctuaciones económicas y los problemas ligados a la inseguridad, limitan las plazas laborales disponibles.

Además, a menudo se prefiere a técnicos o personas con experiencia empírica en estas áreas, lo que reduce aún más la demanda de egresados universitarios en administración turística. Gran parte de los empleos en este campo también presentan salarios bajos y jornadas laborales extensas, condiciones que desmotivan a muchos jóvenes.

Estudiantes de la Facultad de
Estudiantes de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM prestan el servicio de Asesoría Fiscal Gratuita de la UNAM. (UNAM)

Es importante señalar que, si bien estas carreras enfrentan retos significativos en el contexto laboral actual en Colombia, no deben ser descartadas automáticamente.

Cada profesión tiene valor en la sociedad, y con la combinación adecuada de habilidades, especializaciones y estrategias de adaptación, es posible destacar incluso en un mercado competitivo. Sin embargo, los jóvenes deben analizar cuidadosamente datos sobre empleabilidad y tendencias del mercado antes de tomar decisiones importantes sobre su futuro académico y profesional.