En horas de la mañana del martes 29 de abril, continúan llegando buses a Bogotá con miembros de la minga indígena, que se estarán concentrando en el campus de la Universidad Nacional a la espera de las movilizaciones del 1 de mayo.
Este arribo se presenta en medio de la controversia que ha generado la presencia de miles de indígenas personas, que han causado alteraciones en las actividades académicas del lugar, con bloqueos a algunos edificios de facultades e incluso, prohibiendo el ingreso del rector, Leopoldo Múnera, a las instalaciones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Al interior del campus se puede ver cómo varias de las zonas verdes ya se encuentran ocupadas por carpas y campamentos improvisados, incluso implementando tendederos de ropa en medio de los árboles.
El panorama es un poco más delicado para los estudiantes, pues a estas horas, quienes hacen presencia en la universidad están constatando que las fachadas de los edificios están siendo invadidas por los lugares de descanso de estas personas, donde ya instalaron hasta cilindros de gas, lo que representa un riesgo para la comunidad, como es el caso del la infraestructura de la facultad de medicina.

Por medio de un pronunciamiento oficial, la Secretaría Técnica Indígena y el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), en unidad y armonía con las organizaciones indígenas de Colombia y las autoridades tradicionales que integran los espacios de negociación y concertación legítimos, ratificaron que, además de apoyar las movilizaciones de la jornada festiva del próximo jueves 1 de mayo, tienen el deseo de solicitar al Gobierno nacional un pliego de peticiones en los que priorizan la protección de sus territorios, así como la financiación gubernamental que permita la implementación de sistemas propios.
Son cuatro puntos los que destacan:
- Territorios indígenas: consiste en la petición a las instituciones para que se decreten estos territorios con entidades oficiales, con total autonomía e ingresos directos: “Garantías reales para procesos de saneamiento, ampliación, clarificación y protección de resguardos y territorialidades indígenas, en el marco de una verdadera Reforma Agraria Integral. Reconocimiento territorial: Expedición de actos administrativos para el reconocimiento de territorios Wayuu y de las áreas no municipalizadas de Amazonas, Vaupés y Guainía”.
- Financiación de gobiernos indígenas: solicitan que el Estado gire una suma de dinero para que puedan realizar la implementación de sistemas de salud propios, así como la autoridad ambiental, la justicia y la educación.

- Sistemas propios: en el punto anterior mencionaron los sistemas propios, que consistirían en la firma de decretos, de manera inmediata, donde conste que el “Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural (SISPI) como política pública de Estado, y el reconocimiento del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) como un modelo autónomo, intercultural y financiado directamente”.
- Paz territorial: alegarán un concepto de paz territorial que les permita ejercer acciones de protección a su manera en sus territorios, en medio de la crisis del conflicto interno que afecta al país debido a la ofensiva de los grupos al margen de la ley en contra de civiles y Fuerzas Militares.

Mateo Estrada, indígena amazónico colombiano, que se desempeña como consultor cultural y ambiental, publicó en su cuenta de X que la Minga ya está en Bogotá para contrarrestar la negativa por parte del Gobierno ante sus solicitudes y lograr que los puntos conversados en oportunidades anteriores se ejecuten. Hizo mención al presidente, al Ministro del Interior y a algunas comunidades indígenas:
“La Minga: Desde la Universidad Nacional, analizando la respuesta negativa del Gobierno Colombiano sobre la expedición de normas que pongan en funcionamiento las Entidades Territoriales Indígenas (ETIs). ¡A nosotros nos cumplen! @petrogustavo, @AABenedetti, @ArmandoWayuu, @JulioESenador", sentenció Estrada.
Más Noticias
Niña de seis años mur por descarga eléctrica en Playa Dormida, Santa Marta: investigan posibles fallas en obras cercanas
La menor murió tras recibir una descarga eléctrica al tocar un cable expuesto en el lugar. Las autoridades investigan el incidente y evalúan posibles fallas en la supervisión de construcciones para evitar que se repitan tragedias similares

Clausuran 142 establecimientos por venta ilegal de licor en Valle
Funcionarios lanzan estrategia educativa en tiendas minoristas, alertando sobre los riesgos de adquirir productos no autorizados y promoviendo la compra responsable para proteger a la comunidad y financiar proyectos sociales

Resultados El Dorado Mañana 9 de agosto 2025: ganadores de hoy
Este sábado se llevó a cabo el último sorteo matutino de la lotería El Dorado. Conoce los números y la combinación ganadora de hoy

Javier Gandolfi, técnico de Atlético Nacional, confirmó la dura fractura que sufrió el delantero uruguayo Facundo Batista
En la rueda de prensa posterior al triunfo ante Alianza FC de Valledupar, el técnico argentino anunció una baja a pocos días de disputar la llave de octavos de final ante São Paulo

Grupo Nutresa anuncia la compra de Mimo’s por $50.000 millones y refuerza su liderazgo en el negocio de helados en Colombia
Grupo Nutresa, bajo el control de la familia Gilinski y su socio IHC Capital Holding, anunció la adquisición del 100% de las acciones de P.C.A. Productora y Comercializadora de Alimentos S.A.S., propietaria de la emblemática marca de helados Mimo’s
