En horas de la mañana del martes 29 de abril, continúan llegando buses a Bogotá con miembros de la minga indígena, que se estarán concentrando en el campus de la Universidad Nacional a la espera de las movilizaciones del 1 de mayo.
Este arribo se presenta en medio de la controversia que ha generado la presencia de miles de indígenas personas, que han causado alteraciones en las actividades académicas del lugar, con bloqueos a algunos edificios de facultades e incluso, prohibiendo el ingreso del rector, Leopoldo Múnera, a las instalaciones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Al interior del campus se puede ver cómo varias de las zonas verdes ya se encuentran ocupadas por carpas y campamentos improvisados, incluso implementando tendederos de ropa en medio de los árboles.
El panorama es un poco más delicado para los estudiantes, pues a estas horas, quienes hacen presencia en la universidad están constatando que las fachadas de los edificios están siendo invadidas por los lugares de descanso de estas personas, donde ya instalaron hasta cilindros de gas, lo que representa un riesgo para la comunidad, como es el caso del la infraestructura de la facultad de medicina.

Por medio de un pronunciamiento oficial, la Secretaría Técnica Indígena y el Observatorio de Derechos Territoriales de los Pueblos Indígenas (ODTPI) de la Comisión Nacional de Territorios Indígenas (CNTI), en unidad y armonía con las organizaciones indígenas de Colombia y las autoridades tradicionales que integran los espacios de negociación y concertación legítimos, ratificaron que, además de apoyar las movilizaciones de la jornada festiva del próximo jueves 1 de mayo, tienen el deseo de solicitar al Gobierno nacional un pliego de peticiones en los que priorizan la protección de sus territorios, así como la financiación gubernamental que permita la implementación de sistemas propios.
Son cuatro puntos los que destacan:
- Territorios indígenas: consiste en la petición a las instituciones para que se decreten estos territorios con entidades oficiales, con total autonomía e ingresos directos: “Garantías reales para procesos de saneamiento, ampliación, clarificación y protección de resguardos y territorialidades indígenas, en el marco de una verdadera Reforma Agraria Integral. Reconocimiento territorial: Expedición de actos administrativos para el reconocimiento de territorios Wayuu y de las áreas no municipalizadas de Amazonas, Vaupés y Guainía”.
- Financiación de gobiernos indígenas: solicitan que el Estado gire una suma de dinero para que puedan realizar la implementación de sistemas de salud propios, así como la autoridad ambiental, la justicia y la educación.

- Sistemas propios: en el punto anterior mencionaron los sistemas propios, que consistirían en la firma de decretos, de manera inmediata, donde conste que el “Sistema Indígena de Salud Propio e Intercultural (SISPI) como política pública de Estado, y el reconocimiento del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) como un modelo autónomo, intercultural y financiado directamente”.
- Paz territorial: alegarán un concepto de paz territorial que les permita ejercer acciones de protección a su manera en sus territorios, en medio de la crisis del conflicto interno que afecta al país debido a la ofensiva de los grupos al margen de la ley en contra de civiles y Fuerzas Militares.

Mateo Estrada, indígena amazónico colombiano, que se desempeña como consultor cultural y ambiental, publicó en su cuenta de X que la Minga ya está en Bogotá para contrarrestar la negativa por parte del Gobierno ante sus solicitudes y lograr que los puntos conversados en oportunidades anteriores se ejecuten. Hizo mención al presidente, al Ministro del Interior y a algunas comunidades indígenas:
“La Minga: Desde la Universidad Nacional, analizando la respuesta negativa del Gobierno Colombiano sobre la expedición de normas que pongan en funcionamiento las Entidades Territoriales Indígenas (ETIs). ¡A nosotros nos cumplen! @petrogustavo, @AABenedetti, @ArmandoWayuu, @JulioESenador", sentenció Estrada.
Más Noticias
“Vamos por ellos”: el mensaje del alcalde de Cúcuta tras ataques con granadas en el centro de la ciudad
El más reciente ataque se produjo el lunes 28 de abril, dejando dos personas lesionadas y al menos un sospechoso bajo custodia

Consejo de Estado revisará tutela que busca revocar veto a transmisión de consejos de ministros por canales privados
La Sección Cuarta del alto tribunal fue la encargada de aceptar el recurso

“Para el bruto no hay droga”: senador Pinto lanza dura crítica al ministro de Trabajo, Antonio Sanguino
Pinto explicó que su voto en contra de la reforma laboral no obedeció a intereses políticos, sino a objeciones jurídicas

Alcalde de Medellín declaró la calamidad pública por estragos de los aguaceros
De esta manera Federico Gutiérrez espera facilitar las capacidades “logísticas y presupuestales” para atender a los damnificados

Este fue el reporte de los sismos en la tarde y noche de martes 29 de abril, según el SGC
El Servicio Geológico Colombiano, entidad encargada de generar y difundir conocimiento geocientífico y nuclear en el país, reporta en tiempo real los eventos sísmicos que ocurren en todo el territorio nacional y fuera del mismo
