Esta es la lista de músicos americanos que pelearon contra el diablo y ganaron: hay un colombiano

Francisco, el Hombre, aunque popular en los relatos vallenateros, no es el único músico colombiano que se ha enfrentado al diablo, según la leyenda

Guardar
Según el musicólogo venezolano, Francisco el Hombre es uno de los músicos más populares en América, que se enfrentó al Diablo y ganó - crédito @Radarody /Instagram

El duelo musical entre humanos y el diablo es un tema recurrente en leyendas de diversos países, donde la música se convierte en un “arma poderosa contra el mal”.

Según relató el musicólogo e influencer venezolano Rony Rada en su cuenta de Instagram, estas historias trascienden fronteras y culturas, consolidándose en el imaginario colectivo como símbolos de lucha.

En Colombia, la figura legendaria de Francisco, el Hombre cobra protagonismo en la región Caribe.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Este reconocido arquetipo vallenatero, dentro del relato oral atribuido a Francisco Moscote o a Pacho Rada, cuenta la leyenda, se enfrentó al diablo a través de su acordeón.

“Una noche tocando su acordeón, escucha a lo lejos el sonido de otros que repetía y mejoraba cada frase que le hacía, entendiendo así que estaba en un duelo con quien que luego sabría que era el diablo.

Después de horas de enfrentamiento y cansado, decide cantar algo que el diablo no iba a poder imitar: cantar el credo al revés, según explicó Rody Rada en su video.

Narrativas de violinistas, acordeonistas y
Narrativas de violinistas, acordeonistas y copleros en Colombia, América Latina y Estados Unidos demuestran el poder simbólico de la música contra el mal - crédito captura de pantalla / @radarory / Instagram

El influencer y musicólogo también habló sobre otros músicos en que, según las leyendas de América, pelearon contra al diablo.

  • Estados Unidos: En la canción The Devil Went Down to Georgia, de Charlie Daniels, Johnny, un hábil violinista, enfrenta al diablo en un duelo musical, con la vida del joven en juego. Con confianza y destreza, Johnny vence al maligno y se queda con un violín de oro. Este relato subraya el triunfo de la habilidad humana sobre lo sobrenatural.
  • Chile: Un payador, figura similar a un junglar, llamado el Tarifeño se enfrenta al diablo en un duelo que dura tres días. Usando su ingenio y fe, invoca a la Virgen María para vencer al maligno, demostrando cómo la espiritualidad puede ser clave en la victoria.
  • Argentina: Santos Vega, un payador de la Pampa, se enfrenta a un misterioso rival, Juan Sin Ropa, quien resulta ser el diablo. El duelo, que termina con la muerte de Santos Vega, ilustra cómo la astucia del maligno puede vencer incluso al más talentoso.
  • Venezuela: La leyenda de Florentino, un coplero del llano, relata su desafío contra un extraño que resulta ser el diablo. Durante el contrapunteo, Florentino recurre a su fe y, al amanecer, el maligno desaparece. Esta historia se ha convertido en un símbolo cultural, influenciando profundamente la literatura y la música venezolana.

Artistas colombianos rindieron homenaje al papa Francisco durante su histórica visita en 2017

En la madrugada del lunes 21 de abril de 2025, el Vaticano confirmó el fallecimiento del papa Francisco, quien fue el primer latinoamericano en ocupar el máximo cargo de la Iglesia católica.

En septiembre de 2017, el
En
En septiembre de 2017, el En septiembre de 2017, el santo Padre realizó una visita al territorio colombiano, donde fue recibido por miles de ciudadanos del país, así como por varios cantantes nacionales que entonaron varios temas musicales o cantos religiosos - crédito AFP

Entre los momentos más memorables de su pontificado se encuentra su visita a Colombia en septiembre de 2017, un evento que reunió a miles de ciudadanos y contó con la participación de destacados músicos nacionales.

Durante esta visita, varios artistas colombianos tuvieron la oportunidad de rendir homenaje al pontífice a través de la música.

Uno de los momentos más significativos fue protagonizado por el cantante bogotano Fonseca, quien participó en los actos oficiales interpretando el himno nacional de Colombia y su canción “Puede ser”.

Según el propio artista, esta composición está impregnada de un mensaje de esperanza y paz, valores que resonaron profundamente con el mensaje del papa Francisco. En sus redes sociales, Fonseca expresó su gratitud y emoción por haber tenido la oportunidad de cantar frente al líder de la Iglesia católica, destacando el impacto del mensaje de paz y reconciliación que el pontífice dejó en los colombianos.

Además de Fonseca, otros artistas nacionales también participaron en los eventos organizados en honor al papa Francisco.

El artista Fonseca interpretó la canción Puede ser durante el encuentro entre el papa Francisco y el entonces presidente Juan Manuel Santos - crédito redes sociales

Entre ellos se encontraban figuras reconocidas como Carlos Vives y Fanny Lu, quienes, junto a otros músicos, contribuyeron a crear un ambiente de celebración y espiritualidad durante la visita del santo padre. Estos actos musicales no solo fueron un homenaje al pontífice, sino también una forma de transmitir mensajes de unidad y esperanza a través del arte.