Aumento del impuesto predial en el Gran San pone en peligro miles de empleos formales

La concejala Clara Lucía Sandoval pidió al distrito revisar los avalúos de los locales en San Victorino, que afectan la estabilidad económica de pequeños y medianos negocios

Guardar
Comerciantes del Gran San enfrentan
Comerciantes del Gran San enfrentan aumentos irregulares del impuesto predial, lo que podría poner fin a miles de empleos formales en la ciudad - crédito Johan Largo/Infobae

La concejala Clara Lucía Sandoval denunció una problemática que afecta directamente a los propietarios de locales en el Centro Comercial Gran San, ubicado en San Victorino, Bogotá. Según explicó, los comerciantes enfrentan un incremento desmedido en el impuesto predial, derivado de un avalúo catastral que, según ellos, no refleja la realidad económica ni física de sus inmuebles. Ese aumento pone en riesgo la estabilidad de miles de negocios formales que generan empleo y contribuyen al desarrollo económico de la ciudad.

De acuerdo con los testimonios recogidos por parte de los comerciantes, Catastro Distrital estableció un valor por metro cuadrado cercano a los 98 millones de pesos. Eso implica que un local pequeño, de apenas tres metros cuadrados, puede alcanzar un avalúo superior a 650 millones de pesos, mientras que los locales medianos superan fácilmente los 2.500 millones de pesos.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Sandoval calificó dichos valores como “completamente desproporcionados” y señaló que se está equiparando al Gran San con centros comerciales como Unicentro o Andino, que cuentan con condiciones urbanísticas e infraestructura superiores.

La concejala también destacó una marcada incoherencia en los avalúos catastrales. Según explicó, las bodegas comerciales ubicadas a pocos metros del Gran San tienen avalúos hasta un 60% más bajos, a pesar de contar con características comerciales similares. Esa disparidad, afirmó, evidenció una posible falla estructural en el proceso de valoración catastral. Igualmente, advirtió que esa situación genera una competencia desleal, ya que los comerciantes formales deben asumir cargas tributarias mucho más altas, mientras que otros actores del comercio no enfrentan las mismas obligaciones fiscales.

La concejala Clara Lucía Sandoval
La concejala Clara Lucía Sandoval denuncia que el centro comercial de San Victorino no debe ser valorado como los centros de lujo de la ciudad, como Unicentro y Andino - crédito Concejo de Bogotá

Desde 2022, el impuesto predial para los propietarios de locales en el Gran San experimentó un aumento significativo, lo que ha vuelto insostenible su pago para muchos de ellos. Sandoval subrayó que la situación no solo afecta a los comerciantes, también a los más de 15.000 empleos directos e indirectos que dependen de este centro comercial. Según la concejala, el distrito debería priorizar el fortalecimiento de estas fuentes de empleo en lugar de debilitarlas con cargas tributarias que considera injustificadas.

Sandoval hizo un llamado urgente al distrito y a Catastro Distrital para que escuchen las demandas de los comerciantes del Gran San. “No se puede castigar a quienes trabajan dentro de la legalidad”, afirmó, enfatizando la importancia de apoyar al comercio formal, que no solo sostiene la economía local, sino que también contribuye significativamente a los ingresos de la ciudad.

Pago del impuesto predial en 2025

Hasta el viernes 25 de abril de 2025, los propietarios de bienes inmuebles en Bogotá tuvieron la oportunidad de pagar el impuesto predial con un descuento del 10%. A partir de esa fecha, el beneficio dejó de estar disponible, aunque los contribuyentes aún cuentan con dos opciones para cumplir con esta obligación fiscal.

El impuesto predial es un tributo obligatorio para todos los propietarios, poseedores o usufructuarios de inmuebles ubicados en el Distrito Capital. Este debe ser pagado dentro de los plazos establecidos para evitar sanciones. Además del pago único, que finalizará el 11 de julio, los contribuyentes tienen la posibilidad de acogerse al Sistema de Pago Alternativo por Cuotas (Spac), siempre que presenten la declaración correspondiente antes del 9 de mayo de 2025 a través de la Oficina Virtual de la Secretaría.

Los contribuyentes pueden realizar el
Los contribuyentes pueden realizar el pago del predial en línea, presencial o mediante medios electrónicos bancarios - crédito Alcaldía de Bogotá - crédito Alcaldía de Bogotá

Este sistema permite dividir el monto total en cuatro cuotas, con fechas de vencimiento el 6 de junio, 8 de agosto, 3 de octubre y 5 de diciembre de 2025, de acuerdo con lo estipulado en la Resolución SDH-000287 del 12 de diciembre de 2024.

Para facilitar el cumplimiento de esta obligación, la Secretaría Distrital de Hacienda dispuso de diversos canales de pago. Según detalló la entidad, los contribuyentes pueden realizar el trámite en línea, mediante medios electrónicos bancarios o de manera presencial en bancos autorizados.

En el caso del pago en línea, los usuarios pueden acceder al botón “Pagos Bogotá” para realizar la transacción a través de PSE, utilizando cuentas de ahorro o corriente de entidades como Bancolombia, Davivienda, BBVA y Banco de Bogotá, entre otras. También es posible pagar con tarjetas de crédito VISA, MasterCard, American Express y Diners, dependiendo de las condiciones de cada banco.

Propietarios, poseedores y usufructuarios, entre
Propietarios, poseedores y usufructuarios, entre los obligados a pagar el impuesto predial en Bogotá - crédito Secretaría de Planeación Distrital - crédito Secretaría de Planeación Distrital

Por otro lado, los medios electrónicos bancarios incluyen opciones como cajeros automáticos, canales telefónicos y portales web de instituciones financieras. Por ejemplo, el Banco de Occidente permite realizar pagos mediante cajeros de la red ATH, su línea telefónica (601-3902058) y su sitio web oficial. Otros bancos que ofrecen servicios similares son Banco AV Villas, BBVA y Davivienda.

Para quienes prefieran realizar el trámite de manera presencial, los bancos autorizados incluyen Bancolombia, Davivienda, BBVA, Banco de Bogotá, Banco AV Villas y Banco de Occidente. En este caso, es indispensable llevar la factura impresa en láser para garantizar que el código de barras sea leído correctamente.