
La Fiscalía General de la Nación, en coordinación con la Policía Nacional, dio un golpe contra el narcotráfico al afectar el patrimonio ilícito de la red criminal conocida como La Empresa, señalada de enviar grandes cantidades de cocaína desde el Pacífico colombiano hacia Estados Unidos y países de Centroamérica.
Según informó el ente acusatorio, en total se ocuparon 56 bienes vinculados a esta organización, cuyo valor supera los 13.400 millones de pesos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La investigación señala que dichas propiedades estaban registrados a nombre de personas que no contaban con una actividad laboral estable ni con los recursos económicos necesarios para adquirir y mantener propiedades de tal magnitud.
Entre los principales actores de estas operaciones se destaca José Feliciano Góngora Solís, alias Chano, cabecilla de la organización delincuencial, que fue extraditado hacia Estados Unidos.
“Las propiedades en realidad habrían sido adquiridas por integrantes de la estructura criminal ‘La Empresa’, entre ellos, el extraditado cabecilla José Feliciano Góngora Solís, alias Chano, con dineros producto del envío de clorhidrato de cocaína por el Pacífico colombiano con destino a Estados Unidos y países de Centroamérica; y posteriormente cedidas a terceros que fungieron durante varios años como posibles testaferros”, señaló la Fiscalía en un comunicado.

Los bienes afectados incluyen 24 inmuebles, 21 vehículos de alta gama y once establecimientos de comercio, los cuales ahora estarán bajo la administración de la Sociedad de Activos Especiales (SAE).
“Estaban a nombre de personas que no desempeñaban una actividad laboral estable ni tenían la capacidad financiera para comprarlos y mantenerlos”, agregó el ente acusatorio en el comunicado.
Así mismo, la Fiscalía indicó que los elementos materiales probatorios obtenidos durante la investigación fueron clave para demostrar el origen ilícito de los bienes.
Este caso pone de manifiesto el uso de testaferros como una estrategia recurrente de las organizaciones criminales para ocultar el origen de sus recursos y dificultar su rastreo por parte de las autoridades.

Quien era alias Chano
Oriundo de Tumaco, departamento de Nariño (Pacífico colombiano), José Feliciano Góngora Solis, conocido como alias Chano o el Viejo, es catalogado por las autoridades como uno de los últimos exponentes del narcotráfico tradicional, al ser uno de los colaboradores del Clan del Golfo, las extintas Farc y el Cartel de Sinaloa (México).
A raíz de su perfil bajo, las autoridades mencionaron que alias Chano era una figura clave en el tráfico de narcóticos en el Pacífico, manejando aproximadamente el 80 por ciento de la droga que se dirigía hacia Centroamérica y los Estados Unidos.

No obstante, en 2016, la Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) emitió una orden de captura con fines de extradición contra alias Chano o El Viejo, pero un año después, el narcotraficante se entregó en Panamá, marcando el inicio de una serie de investigaciones que destaparon no solo el modus operandi para el envío de cargamento de estupefacientes desde el pacífico colombiano hacia Norteamérica, sino que también se reveló una red de corrupción en el sistema judicial colombiano.
De acuerdo con un informe expuesto por El Tiempo, alias Chano estableció una red logística en Esmeraldas, Ecuador, que involucraba a experimentados lancheros locales para entrenar a habitantes del puerto nariñense en Colombia, con el fin de surtir combustible en aguas internacionales y trazar rutas hacia Centroamérica que evitaran la detección de las autoridades.

Este esquema permitió la creación de una flotilla de lanchas rápidas, utilizadas para transportar cocaína, tanto de su propiedad como del ‘Clan del Golfo’, con quienes había establecido una alianza estratégica. Esta colaboración facilitó el envío de cargamentos de droga al ‘Cártel de Sinaloa’, una de las organizaciones criminales más poderosas de México.
Para ello, según informes de inteligencia citados por el medio de comunicación, al menos dos fiscales, dos asistentes del fiscal y 11 investigadores del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) habrían colaborado con Chano en Tumaco y Pasto (suroccidente de Colombia). Estos funcionarios, presuntamente, facilitaron sus actividades ilícitas a cambio de sobornos regulares. Por estos hechos, en 2017 fueron detenidos por las autoridades colombianas.
Más Noticias
EN VIVO Santa Fe vs. Tolima, fecha 3 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: el Pijao va ganando en El Campín
Los ibaguereños son punteros del grupo B con cuatro unidades, pero los cardenales están abajo por solo un punto y un resultado cambiará muchas cosas en las semifinales

Cayó estructura criminal que comercializaban drogas dentro de campus de la UIS, en Bucaramanga
Según explicaron las autoridades, la agrupación criminal era conformada, en su mayoría, por estudiantes que ofrecían sus productos en diferentes puntos de la institución educativa

EN VIVO | Final de ‘MasterChef Celebrity 2025′: las lágrimas se toman el reto de la última competencia de la temporada
Las finalistas tienen una compleja labor, pues deben conquistar el paladar de los jurados con un menú completo

Petro rectificó por comentario machista sobre el clítoris y el cerebro de las mujeres: “Siempre estaré para apoyarlas y defenderlas”
El jefe de Estado señaló que sus palabras fueron desafortunadas, pero basadas en fundamentos científicos

Usuarios del Sitp y TransMilenio podrán personalizar su tarjeta TuLlave en horarios extendidos: quienes lo hagan accederán a beneficios
Desde el 25 de noviembre, 16 estaciones estratégicas ofrecen servicio ampliado para personalizar la tarjeta, permitiendo a más ciudadanos acceder a ventajas como protección de saldo y mayor flexibilidad en el transporte público


