
El Ministerio de Salud dio a conocer un borrador de decreto que busca modificar la parte 11 del Libro 2 del Decreto 780 de 2016. El objetivo de esta propuesta es establecer un Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo como política pública para toda la población colombiana.
El borrador de decreto plantea la adopción de un nuevo modelo de salud que busca reforzar la atención primaria en salud (APS), reorganizar la manera en que se prestan los servicios y facilitar el acceso en zonas apartadas del país.
De acuerdo con el documento, la propuesta también apunta a asegurar el derecho fundamental a la salud mediante una coordinación efectiva entre los distintos actores públicos y privados del sistema.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La implementación del nuevo modelo de salud comprometerá a todos los actores del sistema, incluyendo a las entidades territoriales en los niveles departamental, distrital y municipal; los prestadores de servicios de naturaleza pública, privada y mixta; las entidades promotoras de salud (EPS) e instituciones prestadoras de salud (IPS), así como sus equivalentes. También estarán involucrados los regímenes especiales y exceptuados, los organismos de supervisión como la Superintendencia Nacional de Salud, y otros institutos y administradoras de riesgos laborales.

“El decreto busca garantizar el goce efectivo del derecho a la salud, ofreciendo atención continua, integral y equitativa a través de redes integrales e integradas territoriales de salud (RIITS). Estas redes estarán conformadas por prestadores públicos, privados y mixtos, operando de manera articulada para atender las necesidades reales de las comunidades en todo el territorio nacional”, se lee en el texto.
Si el decreto entra en vigor, las entidades y actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud tendrán un plazo de un año para ajustar sus operaciones. Durante este periodo de transición, deberán reorganizarse conforme al nuevo modelo de atención y seguir las directrices establecidas para la integración en redes territoriales.
El borrador de decreto establece que el Ministerio de Salud y Protección Social brindará apoyo técnico y emitirá lineamientos complementarios para facilitar la implementación gradual del nuevo modelo. Con esta medida, el Gobierno de Gustavo Petro busca impulsar cambios en el sistema de salud colombiano.
El nuevo modelo de salud que impulsa el Gobierno se apoya en cinco ejes estratégicos. Uno de ellos es la gobernanza y la organización territorial, que busca fortalecer el liderazgo de las autoridades locales en salud, fomentar la participación ciudadana y estructurar la gestión en territorios y microterritorios.
Otro pilar es la creación de Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud (RIITS), que articularán a los prestadores de servicios de todos los niveles para asegurar la continuidad en la atención, apoyándose en los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) como base del sistema. Asimismo, el modelo contempla acciones para mejorar las condiciones laborales del personal de salud, promoviendo su formalización y priorizando su bienestar físico y mental.

Finalmente, el esquema incorpora medidas para impulsar la soberanía sanitaria, mediante el fortalecimiento de la producción nacional de medicamentos y dispositivos médicos estratégicos, y el desarrollo de la investigación científica. También propone consolidar un sistema de información en salud más eficiente, interconectado y orientado a mejorar la calidad de la atención.
El modelo propuesto tendrá cobertura nacional y exigirá a las entidades territoriales ajustar sus planes de salud para alinearlos con un enfoque basado en la prevención y la predicción de riesgos. Además, contempla la conformación de subregiones y regiones funcionales de salud, diseñadas de acuerdo con las características socioeconómicas y geográficas de cada zona.

El nuevo esquema también contempla la puesta en marcha de equipos de salud territoriales que tendrán presencia directa en las comunidades. Según se explicó, “el modelo articula la gestión del riesgo, los servicios sociales y la participación de otros sectores (educación, saneamiento, vivienda, transporte, entre otros)”.
De igual manera en el decreto, el Gobierno nacional explica lo siguiente: “Durante este periodo deberán ajustar su funcionamiento al Modelo de Salud Preventivo, Predictivo y Resolutivo, su articulación a las Redes Integrales e Integradas Territoriales de Salud – RIITS, y al nuevo enfoque territorial, diferencial e intersectorial definido en esta norma”.
Más Noticias
Lotería del Quindío de este jueves 31 de julio: todos los números que cayeron ganadores
Enseguida los resultados del sorteo de la Lotería del Quindío y averigüe si ha sido uno de los ganadores

“Ni raja ni presta el hacha”: presidente de Camacol criticó cifras del Gobierno Petro sobre mejoramiento de vivienda
Para el líder gremial existen inconsistencias en las cifras entregadas por distintas instancias del Gobierno

El Pico y Placa en Cartagena para este viernes 1 de agosto
Esto le interesa si va a manejar por las calles de ciudad este viernes

Villavicencio: Pico y Placa para este viernes 1 de agosto
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en la ciudad

Pico y Placa en Cali: restricciones vehiculares para este viernes 1 de agosto
La restricción vehicular en Cali cambia diariamente y depende del tipo de auto que se tiene, así como de la terminación de la placa
