Dólar en Colombia baja de precio y empieza a ponerse “barato” otra vez: así cerró el 28 de abril

La divisa estadounidense perdió más de $12 en la jornada y se alejó un poco de la línea de los $4.300, según reportó la plataforma Set-FX

Guardar
En la jornada del 28
En la jornada del 28 de abril, el dólar en Colombia registró una cotización mínima de $4.213,25 - crédito Infobae

El precio del dólar estadounidense en Colombia cerró la jornada del 28 de abril de 2025 en un promedio de $4.227,47. Esto significó una caída de $12,15 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM), que se ubicó en $4.239,62. La divisa norteamericana tuvo un precio de apertura de $4.240,00, tocó un máximo de $4.253,99 y un mínimo de $4.213,25. Además, durante el día, de acuerdo con la plataforma Set-FX, se negociaron más de USD1.140 millones en 2.092 transacciones.

De acuerdo con la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia, el movimiento se dio impulsado por las declaraciones del presidente de Rusia, Vladímir Putin, que anunció un alto al fuego temporal con Ucrania por tres días a partir del 8 de mayo. El mandatario solicitó a dicho país seguir este ejemplo y advirtió que cualquier ataque durante este período recibirá una respuesta.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En el ámbito local, el Fondo Monetario Internacional (FMI) suspendió la Línea de Crédito Flexible (FCL) del país y resaltó que la reactivación dependerá de la finalización satisfactoria de la consulta del Artículo IV y de una posterior revisión a finales de este año.

En la jornada del 28
En la jornada del 28 de abril, el precio promedio de compra de dólar en las casas de cambio fue de $3.983,64, mientras que el de venta se ubicó en $4.119,09 - crédito Jose Luis González/Reuters

Precio del petróleo

Los precios del petróleo cayeron debido a temores de menor demanda derivados de la guerra comercial, que sigue dominando el sentimiento de los inversores y afectando las expectativas económicas globales.

Al respecto, expertos de Acciones y Valores anotaron que, aunque en sesiones anteriores el petróleo (el Brent, de referencia para Colombia, cotizó cerca de los USD67 por barril tras caer 1,6% la semana pasada) había mostrado ligeros avances, las preocupaciones por el impacto de los aranceles y la falta de avances claros en las negociaciones comerciales pesando sobre los precios, lo que supera, incluso, la influencia de las tensiones entre Estados Unidos e Irán y los desacuerdos dentro de la coalición de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep+).

A esto se suma la expectativa de que algunos miembros de la entidad propongan nuevas subidas de producción.

El barril de petróleo se
El barril de petróleo se mantiene por debajo de los USD70 por barril - crédito Eli Hartman/Reuters

Calendario económico de Estados Unidos

Sobre lo que pasa con el dólar en Colombia, el estratega de Divisas y Derivados de Corficolombiana, Mauricio Acevedo, explicó que para esta semana que inicia se tendrá bastante información del calendario económico en Estados Unidos. Y es que, aparte de ser fin de mes, el miércoles, y tener el jueves 1 de mayo, día festivo en Colombia, se conocerá en Estados Unidos, lo siguiente:

  • 29 de abril: la confianza del consumidor, las ofertas de empleo (encuesta Jolts), el PIB de Estados Unidos del primer trimestre.
  • 30 de abril: el índice de precios PCE. Además, en Colombia, se reunirá la Junta Directiva del Banco de la República.
  • 1 de mayo: las solicitudes iniciales de subsidio por desempleo, el PMI manufacturero y el viernes, la tasa de desempleo, entre muchos otros datos.

De acuerdo con él, estos anuncios, lentamente, pueden ganar un poco de relevancia si lo que diga el presidente Donald Trump se ve un poco transformado en realidad, dado que toda la atención de los mercados está puesta en la evolución de la guerra comercial.

Adicional a esto, la atención estará puesta en los resultados empresariales de muchas empresas estadounidenses como Microsoft, Apple, Amazon, Meta, entre otras, que mostrarán cómo se están adaptando a la nueva realidad con los aranceles.

Donald Trump, presidente de Estados
Donald Trump, presidente de Estados Unidos, generó una guerra comercial con sus principales socios al establecer nuevos aranceles para las exportaciones - crédito Jim Lo Scalzo/EFE

Guerra comercial

“Actualizando la información de la guerra comercial, Trump dijo que estaba muy cerca de un acuerdo con Japón. Esto es visto por los analistas como un caso de prueba para otros acuerdos comerciales bilaterales, aunque las conversaciones podrán ser difíciles. Algunos esperan que el primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, y Trump anuncien un pacto cuando se reúnan en la Cumbre de Naciones del Grupo de los Siete en Canadá, en junio”, explicó.

Y es que Trump también dijo a Time que hizo 200 acuerdos que se complementarán en tres o cuatro semanas, aunque se negó a proporcionar detalles. Dijo que consideraría la victoria total si los aranceles siguieran siendo del 20% al 50% dentro de un año.

Al respecto, el estratega anotó que el mandatario siempre argumentó que su maraña de barreras comerciales revivirá las industrias manufactureras en Estados Unidos, que fueron vaciadas por la competencia global.

Los economistas, sin embargo, advierten con amplitud que conducirían a precios más altos para los consumidores estadounidenses y aumentan el riesgo de recesión.

El dólar en Colombia lleva
El dólar en Colombia lleva varios meses cotizándose por encima de la línea de los $4.000 - crédito Carla Patiño Ramírez/Andina

Dólar pierde valor

“Con todas estas expectativas de posibles soluciones cercanas, el dólar ha retomado un camino en donde pierde valor, ya que los mercados se anticipan y ahora parece que se vienen anticipando a que las cosas tarde o temprano se van a solucionar”, puntualizó.

Recordó Acevedo que en Colombia el dólar viene perdiendo valor desde noviembre de 2024 y solo con esta crisis de guerra comercial tuvo un incremento fuerte desde el 2 de abril, pero ya empezó a ceder terreno.

Como ejemplo, indicó que la semana que acaba de terminar registró una volatilidad que volvió a estar dentro de niveles más ajustados, pues fue de $108, entre un precio mínimo de $4.215,25, visitado el viernes, y un precio máximo de $4.323,69 visitado el miércoles. La semana, en general, tuvo un sesgo a la baja, ya que abrió el lunes en $4.282 y cerró el viernes $64 por debajo de su apertura.