En medio de calificaciones crediticias negativas emitidas por diferentes calificadoras, como Mood’s, Fitch Ratings o S&P Global Ratings pasó lo que se temía. El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció la suspensión de la Línea de Crédito Flexible (LCF) o crédito contingente con que contaba Colombia para utilizarlo cuando se tuviera emergencias desde el punto de vista fiscal o desde el punto de vista cambiario.
La situación, por supuesto, generó incertidumbre en el país y expertos en el tema mostraron su malestar al respecto. Por ejemplo, el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, mostró insatisfacción porque estos son créditos en dólares que le sirven a las economías para compensar eventuales vaivenes y volatilidades que se puedan presentar.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Y es que Colombia contaba con este crédito desde 2009, es decir, desde hace 16 años, y las razones que argumenta la entidad es que el país, en este momento, no cuenta con un plan fiscal lo suficiente robusto y tranquilizante que le permita al FMI ofrecerle esta herramienta a la economía colombiana.
“Hemos visto que salieron a criticar a los funcionarios de más alto nivel, en el Fondo Monetario Internacional, desde el Gobierno nacional y, la verdad, no parece ser una estrategia correcta, pero tampoco una estrategia inteligente. Quizá, lo que hay que hacer más bien es tratar de entender cuáles son las razones que los mueven a ellos para suspender esta facilidad que tenía Colombia”, apuntó el dirigente gremial.

Y las razones tienen que ver, resaltó, son, específico, la disciplina fiscal y la capacidad del Estado de ahorrar: “Necesitamos que el Estado ahorre y que el Estado gaste mucho menos en gasto, especialmente, en gasto superfluo, que es el que ha venido incrementándose durante los últimos meses”.
Perspectivas negativas
Al respecto, el exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, rector de la Universidad EIA, señaló que el escenario fiscal de Colombia es crítico, ya que son todas las calificadoras de riesgo las que bajaron la perspectiva de estable a negativa para Colombia, así como lo hicieron los inversionistas nacionales e internacionales, y ahora los bancos de financiamiento (JP Morgan y Goldman Sachs) los que concluyen que se tienen severos problemas:
- Exceso de gasto primario, fruto de más burocracia y derroche.
- Aumento de prima de riesgo país que eleva el costo de financiamiento público y privado por menos confianza y certidumbre en políticas de estado. Asunto que restringe el gasto e inversión pública social y productiva.
- Incumplimiento de regla fiscal. técnicamente hablando en 2024. y con alta probabilidad que suceda lo mismo en 2025.
- Exceso de reservas presupuestales que complican la caja de 2025 y 2026 por falta de recorte de gastos en 2023 y 2024.
- Severos problemas de caja en 2025 que están llevando a medidas desesperadas como “jinetear” la caja del 2026 y transferir buena parte de ella a 2025 (aumentando la retención en renta), ahorcando a los micro empresarios y tenderos y heredando una catástrofe de caja al siguiente gobierno.
- Dificultad para que en este escenario el Banco de la Republica baje más rápidamente las tasas de interés y con ello anime más el crecimiento.

“Como concluye válidamente el economista Pablo García, con base en el estudio de Goldman Sachs (de esta semana), vamos camino a un déficit de -7% y una deuda histórica (la más alta en historia de Colombia) de casi el 67% del PIB)”, precisó Restrepo. Concluyó al decir que son “muy malas noticias que necesitan urgente corrección y actuación. Necesitan Gobierno”.
Manejo de las finanzas
De igual forma, el exviceministro de Hacienda Andrés Pardo, jefe de Macro Estrategia de América Latina de XP Investments, adujo que este anuncio del FMI constituye una nueva alerta sobre el creciente deterioro en el manejo de las finanzas públicas en Colombia, y resalta la urgencia de que el Gobierno presente un plan de ajuste de gasto que sea creíble y sostenible. Acaró lo siguiente:
- El FMI informó que la actual Línea de Crédito Flexible (LCF) que tiene Colombia está condicionada a la finalización de la consulta del Artículo IV (evaluación periódica que el FMI realiza a sus países miembros) y de una posterior revisión de medio término de la LCF.
- El acuerdo de la LCF, por $8.100 millones, fue aprobado el 26 de abril de 2024 por dos años, con una revisión de medio término (26 de abril de 2025) para evaluar la continuidad de la calificación del país a dicho mecanismo.
- La consulta del Artículo IV y la revisión de medio término están tomando más tiempo de lo normal “mientras las autoridades diseñan un plan para reducir el déficit fiscal actual y futuro”, tras el deterioro que se evidenció en 2024.
- En efecto, hasta que no finalicen esas dos evaluaciones, Colombia no podría hacer uso de los recursos en el marco de la LCF.

Qué es la LCF
Pardo aclaró que la LCF es una especie de “tarjeta de crédito” con tasa de interés preferencial con el FMI, cuya particularidad es que solo está disponible para países que cuentan con fundamentales económicos sólidos, marcos institucionales de política económica firmes, y un historial y senda de implementación de políticas prudentes, con el fin de brindarles apoyo financiero ante un eventual deterioro de las condiciones externas.
Para determinar su elegibilidad, el FMI evalúa si el país en cuestión reúne los siguientes requisitos:
- Posición externa sostenible.
- Cuenta de capital con predominancia de flujos privados.
- Buen historial de acceso a los mercados internacionales de capital en condiciones normales.
- Nivel de reservas adecuado.
- Finanzas bajo control.
- Inflación baja y estable (bajo un marco sólido de política monetaria y cambiaria).
- Sistema financiero saludable.
- Supervisión efectiva del sistema financiero.
- Transparencia e integridad en la información.
Más Noticias
El Partido Conservador tampoco apoyará proyecto de ley para transfuguismo
Señalaron que no fortalece la institucionalidad en el país y es inconveniente al debatirse en época preelectoral. El Partido de la U tampoco apoyará la iniciativa
“Inicia campaña para frenar consulta de Petro”: oposición anticipa rechazo al mecanismo en el Senado
La Consulta Popular nace en el Gobierno tras el archivo del proyecto de reforma laboral en la legislatura anterior

“Urge revaluar la política de paz total”: Human Rights Watch tras asesinato de 18 uniformados en medio de cese de operaciones
Las disidencias de alias Calarcá son señaladas como las responsables de varios ataques en contra de uniformados

Petro la emprendió contra Iván Name y se refirió al escándalo de corrupción de la Ungrd: “No compramos congresistas”
El presidente señaló que en ese entramado la Justicia se debe enfocar en los réditos electorales que obtuvo el Partido Alianza Verde durante las elecciones regionales en 2023, porque coincide con las fechas en que se dio el señalado desvío de recursos

Petro advierte que Consulta Popular irá por decreto si no hay respuesta del Congreso
Durante el consejo de ministros televisado el mandatario señaló que la ley lo faculta para que ese mecanismo, con el busca refrendar la reforma laboral, se pueda llevar a cabo así no se haya aprobado en el Legislativo
