
El actual contexto de inseguridad en Colombia es una de las principales preocupaciones para los transportadores de carga, especialmente en aquellos que transitan de forma constante los corredores viales del Chocó, donde recientemente se han producido enfrentamientos armados que exponen a los conductores a situaciones de riesgo.
Debido a estos hechos, se ha generado incertidumbre sobre el suministro de alimentos en el departamento, ya que en las vías que conectan a Pereira y Medellín con Quibdó, los transportadores deben salir sin ninguna protección para entregar productos como arroz, aceite, papa, entre otros.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El principal temor está en que los camioneros queden atrapados en el fuego cruzado entre miembros de la fuerza pública, el Clan del Golfo y el Ejército de Liberación Nacional (ELN), hecho que sucedió recientemente en Tadó.

En conversación con Blu Radio, Walter Arango, vocero de los transportadores en el Chocó indicó que nadie quiere manejar por esas vías.
“Nadie o estos conductores quieren ya transitar por esta vía, que estas personas salen de un momento a otro, colocan el artefacto, hacen su atentado, queman vehículos. Todo hay que traerlo desde afuera, con unos 4 o 5 días, que la carretera quede cerrada, le digo que pasamos toda clase de necesidades”, precisó el vocero al citado medio.
A la fecha, las autoridades incrementaron la seguridad en estos corredores viales, con el propósito de garantizar la seguridad en la región y así proporcionar los alimentos en el Chocó.
La gobernadora del Chocó, Nubia Carolina Córdoba, aseguró que las calles de Istmina se encuentran aseguradas por el Ejército Nacional.
“Se encuentran por completo neutralizadas por parte de la XV Brigada del Ejército las dos amenazas dispuestas por el ELN en torno al municipio de Istmina. Por otra parte, un combate en el municipio de Belén de Bajirá entre el ejército y EGC deja un solado herido y a una civil menor de edad transeúnte que ya están recibiendo atención médica”, aseveró Córdoba.

Así las cosas, los transportadores de carga insistieron que a pesar de la presencia de las autoridades en las vías de la región, es el Gobierno nacional el que debe interceder para que no existan riesgos para los vehículos que transitan en el Chocó.
Recientemente, tropas de la décima séptima brigada del Ejército nacional de Colombia, en coordinación con la Armada de Colombia, anunció el desmantelamiento de una central de operaciones del grupo armado Clan del Golfo, así como la captura de dos presuntos integrantes de la sub estructura Efrén Vargas Gutiérrez de la estructura criminal.
Los hechos ocurrieron en la vereda Capitán, zona rural del municipio de Acandí (Chocó, pacífico colombiano), donde las tropas militares sostuvieron combates con hombres adscritos al también denominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC).
Durante el operativo, las autoridades incautaron material de guerra como dos armas largas, siete proveedores para fusil, seis radios, un dispositivo móvil y 309 cartuchos calibre 5.56 milímetros.

Según información oficial, el campamento desmantelado no solo servía como base para la logística del narcotráfico, sino que también era empleado para planificar y ejecutar ataques contra la población civil y las tropas del Estado.
Este lugar funcionaba como un punto estratégico para el movimiento de los integrantes de la organización criminal y para coordinar el transporte de drogas hacia mercados internacionales como Norteamérica y Centroamérica.
“El desmantelamiento de este campamento impacta significativamente la estructura operativa de este grupo, afectando su capacidad de planificación, ejecución de ataques contra la propagación civil y nuestras tropas, así como el movimiento de sus unidades y su logística en narcotráfico”, explicó el coronel Luis Enrique Camargo Rodríguez, comandante de la Décima Séptima Brigada del Ejército nacional.
Por ahora, los dos detenidos fueron dejados a disposición de las autoridades competentes, donde deberán enfrentar su proceso ante la justicia.
Más Noticias
Presupuesto 2026 aumentaría 5,7%, pero recortaría recursos a 15 departamentos para programas sociales y obras clave
Las mayores reducciones impactarían a la Amazonía y la Orinoquía, como Guainía, Vichada y Guaviare, cuyas asignaciones caerían por encima del 25 %, lo que limitaría su capacidad de respuesta ante emergencias y desarrollo local

“Embajador de la narcodictadura de Maduro”: Rendón critica a Petro tras discurso en la ONU
El gobernador de Antioquia, Andrés Julián Rendón, cuestionó al presidente Gustavo Petro por sus palabras ante la Asamblea General de Naciones Unidas

Comunidad en Neiva incinera camioneta de la UNP tras denuncias de presuntas extorsiones
Habitantes de San Luis, zona rural de Neiva, atacaron un vehículo de la UNP en medio de acusaciones contra un firmante de paz y sus escoltas

Excanciller Murillo advierte que discurso “explosivo” de Petro en la ONU afecta lazos con EE. UU.
Luis Gilberto Murillo analizó la intervención del presidente en Naciones Unidas y alertó sobre tensiones con Washington

Ruta de la Seda incluye cooperación en salud con énfasis en vacunas y atención primaria para Colombia
El plan de cooperación firmado entre Colombia y China contempla un capítulo especial para el sector salud y otros frentes estratégicos.
