Qué viene para la consulta popular: estos son los escenarios jurídicos y políticos de la iniciativa del Gobierno Petro

La consulta popular, iniciativa de Gustavo Petro desde que se hundió la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado, será radicada en el Congreso el próximo 1º de mayo de 2025

Guardar
La consulta popular del Gobierno
La consulta popular del Gobierno Petro genera muchas dudas y opiniones divididas, no solo por el objetivo de la votación, sino porque se dará previo a las elecciones de 2026 - crédito Jesús Aviles/Infobae

El 1 de mayo de 2025, el presidente Gustavo Petro radicará en el Congreso de la República la consulta popular, iniciativa que viene promoviendo desde que se hundió la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado.

Sectores de la oposición aseguraron que el mecanismo propuesto por el Ejecutivo, presuntamente, está relacionado con las elecciones de 2026, teoría que tomó fuerza cuando el ministro del Interior, Armando Benedetti, afirmó que la consulta popular es una “mini reelección” del presidente Gustavo Petro.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

No obstante, el jefe de la cartera del Interior explicó que no se refería a una “mini reelección en el sentido de reelección, sino de ese anhelo de que las reformas sociales continúen gracias a la voluntad del pueblo de hacerse escuchar”.

Armando Benedetti, ministro del Interior
Armando Benedetti, ministro del Interior - crédito Ministerio del Interior

El proyecto también ha generado dudas jurídicas, especialmente con la instalación de los Comités Ciudadanos de la Consulta Popular por el Sí, debido a que la Ley Estatutaria 1757 de 2015 detalla que solo se puede hacer campaña para este tipo de iniciativas solamente cuando exista un decreto de convocatoria.

Asimismo, existen dudas en cuanto a la formulación de las doce preguntas que se dieron a conocer el martes 22 de abril. Según El Tiempo, en la Corte Constitucional se encendieron las alarmas, ya que si el Senado acepta la consulta popular, existe la posibilidad de que se demande, motivo por el cual el alto tribunal sería el encargado de dar vía libre o no a la iniciativa del Gobierno Petro.

El exmagistrado Alejandro Linares manifestó al citado medio que la consulta popular no fue convocada para que “el electorado libre escoja entre unas opciones igualmente válidas, sino que lo que propone es una convocatoria para que el electorado respalde aquello que el Gobierno ha impulsado con toda la energía y piensa seguir impulsando, empleando para ello, de manera abusiva, todos los recursos del Estado”.

Alejandro Linares, exmagistrado de la
Alejandro Linares, exmagistrado de la Corte Constitucional - crédito Colprensa

En cuanto al escenario político, en el Congreso existen dos posibilidades para que Colombia no vaya a elecciones.

La primera posibilidad es que recinto apoye la reforma laboral propuesta por el Partido Libera, que también cuenta recargo dominical y festivo completo, así como el pago nocturno desde las 7 p. m., dos puntos que se encuentran en las preguntas de la consulta popular.

La segunda posibilidad es revivir la reforma laboral que se hundió en la Comisión Séptima, pero debería ser modificada; es decir, dejarla solamente con los derechos individuales de los trabajadores.

Preguntas formuladas en la consulta pupular:

  • ⁠¿Está de acuerdo con que el trabajo de día dure máximo 8 horas y sea entre las 6:00 a. m. y las 6:00 p. m.?
  • ⁠¿Está de acuerdo con que se pague con un recargo del 100% el trabajo en día de descanso dominical o festivo?
  • ⁠¿Está de acuerdo con que las micro, pequeña y medianas empresas productivas preferentemente asociativas reciban tasas preferenciales e incentivos para sus proyectos productivos?
  • ⁠¿Está de acuerdo con que las personas puedan tener los permisos necesarios para atender tratamientos médicos y licencias por periodos menstruales incapacitantes?
  • ⁠¿Está de acuerdo en que las empresas deban contratar al menos 2 personas con discapacidad por cada 100 trabajadores?
Estas son las 12 preguntas
Estas son las 12 preguntas de las consulta popular - crédito @AABenedetti
  • ⁠¿Está de acuerdo con que los jóvenes aprendices del SENA y de instituciones similares tengan un contrato laboral?
  • ⁠¿Está de acuerdo que las personas trabajadoras en plataformas de reparto acuerden su tipo de contrato y se les garantice el pago de seguridad social?
  • ⁠¿Está de acuerdo con establecer un régimen laboral especial para que los empresarios del campo garanticen los derechos laborales y el salario justo a los trabajadores agrarios?
  • ⁠¿Está de acuerdo en eliminar la tercerización e intermediación laboral mediante contratos sindicales que violan los derechos laborales?
  • ⁠¿Está de acuerdo que las trabajadoras domésticas, madres comunitarias, periodistas, deportistas, artistas, conductores, entre otros trabajadores informales, sean formalizados o tengan acceso a la seguridad social?
  • ⁠¿Está de acuerdo en promover la estabilidad laboral mediante contratos a término indefinido como regla general?
  • ⁠¿Está de acuerdo con constituir un fondo especial destinado al reconocimiento de un bono pensional para los campesinos y campesinas?