
Física, historia y geografía son asignaturas que, en el caso de Colombia, suelen impartirse en los primeros años de la básica secundaria. Sin embargo, una niña de dos años sorprendió en redes con sus conocimientos sobre las tres asignaturas o, como su madre lo llama: cultura general.
Se trata de la colombiana Cristina Lattanzio que, en plataformas digitales, comparte contenido junto a su esposo y su pequeña Sofía, que dejó boquiabierto a más de uno con su genio indiscutible, a tan corta edad.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En un video compartido en su perfil de Instagram se ve cuando Cristina le pregunta por figuras ilustres, antiguas civilizaciones y capitales europeas, que la menor, aun hablando enredado, parece conocer:
Cristina: Sofi, ¿quién se inventó la teoría de la gravedad?
Hija: Newton.
Cristina: ¿Quién se inventó la imprenta mecánica?
Hija: Gutenberg.
Cristina: ¿Cuál fue la primera civilización humana?
Hija: Los sumerios.
Cristina: ¿En qué continente surgió la humanidad?
Hija: África.
Cristina: ¿Cuál es la capital de España?
Hija: Madrid.
Cristina: ¿Quién es la persona que más te ama en el mundo?
Hija: Mamá.
Sus conocimientos, con los que bien podría superar un examen de cultura general, no pasaron desapercibidos en redes, donde otros padres se mostraron interesados en los métodos de enseñanza de Cristina y las habilidades de la pequeña Sofía.
Estudiantes colombianos de primaria son los que más repiten año entre los países miembros de la Ocde:
Colombia ocupó el primer deshonroso lugar del informe “Panorama de la educación 2024” publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), como el país con mayor porcentaje de estudiantes que repiten año en la básica primaria. Este documento, que analiza los sistemas educativos de 38 países miembros, revela que el 5,8% de los estudiantes colombianos de esta etapa repitieron grado, una cifra que supera ampliamente el promedio de las naciones evaluadas y que refleja un incremento significativo respecto al 3,5% registrado en el 2015.
El informe, considerado uno de los más relevantes en el ámbito educativo a nivel internacional, revela que Colombia no solo lidera en repetición escolar en primaria, también ocupa posiciones que preocupan en otros niveles educativos. En el caso de los estudiantes de secundaria básica (sexto a noveno grado), el país se sitúa en el tercer lugar con una tasa de repetición del 8,1%, solo por detrás de Luxemburgo y Sudáfrica. En educación media (décimo y undécimo grado), aunque no encabeza el ranking, Colombia registra un 4,8% de repetición, superando el promedio general de los países analizados, que es del 3,2%.

Según el informe de la OCDE, Colombia es el segundo país con mayor porcentaje de alumnos que están al menos dos años por detrás del nivel académico correspondiente a su edad. Mientras que el promedio de los países miembros es del 3,1% en niñas y 4,2% en niños, en Colombia estas cifras ascienden al 17% y 24%, respectivamente. Esto significa que el porcentaje de estudiantes colombianos en esta situación es seis veces mayor que el promedio internacional.
El análisis de la OCDE también incluye comparaciones con otros países que presentan altas tasas de repetición escolar. En primaria, Sudáfrica ocupa el segundo lugar con un 4,6%, seguido de Turquía con un 4,1%, Luxemburgo con un 3,6% y Austria con un 3,6%. Estas cifras, aunque preocupantes, están lejos de alcanzar los niveles registrados en Colombia.
El aumento en la tasa de repetición escolar en Colombia, especialmente en primaria, es uno de los aspectos más destacados del informe. En 2015, el porcentaje de estudiantes que repetían grado en esta etapa era del 3,5%, lo que indica un incremento de 2,3 puntos porcentuales en menos de una década. Este crecimiento contrasta con los esfuerzos realizados en otros países para reducir la repitencia escolar, lo que plantea interrogantes sobre las políticas educativas implementadas en el país.

En secundaria básica, aunque Colombia no lidera el ranking, su posición en el tercer lugar con un 8,1% de repetición también es motivo de preocupación. Este nivel educativo es crucial para el desarrollo académico y personal de los estudiantes, y las altas tasas de repetición pueden tener consecuencias negativas a largo plazo, como el aumento del abandono escolar y la disminución de las oportunidades laborales en el futuro.
El informe de la OCDE incluye a países de diferentes regiones, como México, Chile, España, Canadá, Bélgica, Dinamarca, Polonia y Portugal, lo que permite realizar comparaciones significativas entre los sistemas educativos. En el caso de América Latina, Colombia se encuentra en desventaja en comparación con otros países latinoamericanos, como México y Chile, que han logrado mantener tasas de repetición más bajas.
En el contexto global, las cifras de Colombia contrastan con las de países que han implementado políticas exitosas para reducir la repetición escolar. Por ejemplo, en Dinamarca y Polonia, las tasas de repetición mejoraron significativamente, lo que refleja un enfoque más efectivo en la prevención del rezago académico y el apoyo a los estudiantes en riesgo.
Más Noticias
La Jesuu se posicionó frente a Yina Calderón y la empresaria se burló de su mal aliento y el olor en sus axilas: “No te voy a dar mi rating”
Una nueva noche de eliminación se llevó a cabo en ‘La casa de los famosos Colombia’ donde las dos creadoras de contenido protagonizaron un encuentro ‘caliente’ en televisión

La esposa de Armando Benedetti habló de las declaraciones del ministro sobre sus adicciones: dijo que se siente orgullosa de él por haber entrado a rehabilitación
Adelina Guerrero expresó su orgullo hacia el ministro colombiano por haber enfrentado sus problemas de adicción, declarando su admiración por la manera en la que superó este desafío y fortaleció su entorno personal

El portero de Boca Juniors lanzó dura acusación contra Miguel Borja en pleno Superclásico argentino: “Golpeador de nenes”
El delantero colombiano inició como suplente una nueva edición de uno de los clásicos más importantes del mundo y terminó jugando 14 minutos tras su ingreso en el segundo tiempo

Temblor en Colombia: se registró un sismo de magnitud 3.0 en Santander
El país se encuentra en una zona sísmica muy activa, en donde coinciden las placas tectónicas de Nazca y del Caribe con la Sudamericana

Uribe prohibió las palabras “motosierra” y “dar de baja” a precandidatos presidenciales del Centro Democrático
El expresidente señaló que de esta manera se evitará provocar divisiones de cara a la contienda en 2026 en la que esperan volver al poder
