
El salario de los maestros en Colombia depende de su formación académica, su trayectoria laboral y los procesos de evaluación que deben aprobar para avanzar en su carrera profesional.
Los salarios de los maestros para 2025 se calculan con base en el Decreto 284 de 2024, que estableció los valores salariales desde el 1 de enero del año anterior. Aunque no se ha emitido un nuevo decreto que actualice estas cifras, los montos definidos en 2024 siguen siendo aplicables.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El sistema de remuneración de los docentes en Colombia está regulado principalmente por dos estatutos: el Decreto 2277 de 1979 y el Decreto 1278 de 2002.
Ambos establecen las condiciones para el ascenso en la carrera docente y los criterios salariales, aunque presentan diferencias significativas. El Decreto 1278, por ejemplo, exige evaluaciones más rigurosas, pero también ofrece mayores oportunidades de incremento salarial para quienes superan dichas pruebas.

Escalafón salarial: cómo se distribuyen los ingresos de los docentes
De acuerdo con la información publicada, los salarios de los docentes se estructuran en tres grados principales, dependiendo de su nivel académico y experiencia profesional.
En el grado 1, que incluye a los maestros que inician su carrera o cuentan con títulos básicos, los salarios oscilan entre 2.589.510 y 5.274.942 millones de pesos colombianos al mes. Este rango varía según la antigüedad y los logros profesionales del docente.
El grado 2 corresponde a los licenciados o profesionales de otras áreas que no poseen especialización. En este caso, los ingresos mensuales se encuentran entre 3.259.081 y 5.943.616 pesos colombianos, reflejando un reconocimiento a su formación académica y experiencia en el aula.
Finalmente, los docentes clasificados en el grado 3, que cuentan con estudios de maestría o doctorado, perciben los salarios más altos dentro del escalafón oficial. Los ingresos en este nivel van desde 5.454.620 hasta 12.312.993 pesos colombianos mensuales, siendo los más elevados aquellos que corresponden a quienes poseen un doctorado.

Más allá del salario básico: bonificaciones e incentivos
El medio fuente destacó que los valores mencionados representan únicamente el salario básico mensual de los docentes. Sin embargo, estos ingresos pueden incrementarse significativamente al incluir otros beneficios, como primas legales, bonificaciones por resultados de calidad educativa y prestaciones sociales adicionales. Estas compensaciones buscan mejorar el bienestar económico de los maestros e incentivar la excelencia en la enseñanza.
Además, el Ministerio de Educación mantiene programas de reconocimiento económico para los docentes que se destacan en su labor. Aquellos que obtienen altos puntajes en pruebas nacionales o cuyos estudiantes logran desempeños académicos sobresalientes pueden acceder a incentivos adicionales. Estas medidas tienen como objetivo fortalecer la motivación de los maestros y promover la calidad educativa en el país.
El impacto de los decretos en la carrera docente
El sistema salarial de los docentes en Colombia está profundamente influenciado por los estatutos que regulan la carrera docente. Según consignó el medio fuente, el Decreto 2277 de 1979 y el Decreto 1278 de 2002 establecen las bases para el desarrollo profesional de los maestros, incluyendo los requisitos para ascender en el escalafón y las condiciones de remuneración.

El Decreto 1278, en particular, se caracteriza por exigir evaluaciones periódicas de desempeño, las cuales son necesarias para que los docentes puedan avanzar en su carrera y acceder a mejores salarios. Aunque este proceso puede ser más exigente, también ofrece mayores beneficios económicos para quienes logran superar las pruebas.
Por otro lado, el Decreto 2277, que ha estado vigente por más tiempo, establece un sistema menos riguroso en términos de evaluaciones, pero con menores posibilidades de incremento salarial en comparación con el Decreto 1278.
Perspectivas para los docentes en 2025
El panorama salarial para los docentes en Colombia en 2025 refleja un esfuerzo por parte del Gobierno Nacional para equilibrar las condiciones laborales con el reconocimiento del mérito y la formación académica. Aunque los valores salariales actuales se basan en el Decreto 284 de 2024, se espera que las políticas de incentivos y bonificaciones continúen desempeñando un papel clave en la motivación y el desarrollo profesional de los maestros.
Más Noticias
Denuncian que minga indígena invadió edificios de la Universidad Nacional
Aunque con las directivas de la institución educativa y la alcaldía de Bogotá se les dispuso un lugar para que permanezcan en el campus, miembros de las comunidades ancestrales ingresaron a las instalaciones, al parecer, sin autorización

Pico y Placa en Bogotá: restricciones vehiculares para este lunes
Esto te interesa si vas a manejar hoy por las calles de la ciudad

Este es el Pico y Placa en Cartagena este lunes 28 de abril
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en Cartagena

Pico y Placa: qué autos descansan en Villavicencio este lunes 28 de abril
El programa de restricción vehicular Pico y Placa aplica de lunes a viernes en Villavicencio

Río Tunjuelito se desbordó y provocó varias emergencias en el sur de Bogotá
Los sectores de Meissen, Tunjuelito, Isla del Sol y Bosa fueron los más afectados. Algunos vehículos quedaron atrapados por el agua y fue necesaria la intervención de los Bomberos
