
Siguen conociéndose pronunciamientos sobre la decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de la suspensión temporal de la Línea de Crédito Flexible (LCF) otorgada a Colombia. En esta ocasión, Fedesarrollo, a través de su director Luis Fernando Mejía, alertó sobre el rendimiento fiscal del país y las repercusiones a largo plazo a que esto podría conllevar.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“El FMI ha anunciado la suspensión de la línea de crédito flexible para Colombia por primera vez en 16 años. Esta decisión refleja la gravedad de la situación fiscal: un déficit del 6,8% del PIB en 2024 —el tercero más alto en 120 años—, un incumplimiento de la regla fiscal el año pasado y una meta de déficit para 2025 sin credibilidad ante los mercados", señaló Mejía en su cuenta de X.
También se refirió a la utilidad de esta línea de crédito como método de recuperación en turbulencias financieras. Asimismo, hizo un llamado al Ministerio de Hacienda y a Planeación Nacional: hay que reducir el presupuesto actual en 40 billones de pesos.
“La línea de crédito flexible es un instrumento de prevención y manejo de crisis que históricamente se ha otorgado a países con un manejo macroeconómico sólido, como Chile, Colombia, México y Perú. Es una especie de crédito preaprobado que puede usarse en momentos de choques externos (como en 2020).Esta decisión del FMI es una nueva alerta para el Gobierno. Ratifica la necesidad urgente de recortar el presupuesto de este año en un total de $40 billones para evitar un nuevo incumplimiento de la regla fiscal y retomar la senda de reducción del déficit y la deuda pública”, se lee en la publicación del líder de centro de pensamiento económico.
Lo que pasó con el FMI
El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció la suspensión temporal de la Línea de Crédito Flexible (LCF) que mantiene con Colombia, una medida que estará vigente mientras se completan la consulta del Artículo IV y una revisión intermedia de los compromisos asumidos por el país.
La decisión fue confirmada por la directora de comunicaciones del organismo, Julie Kozack, quien recordó que el acuerdo de la LCF, renovado en abril de 2024 por un periodo de dos años, contempla una evaluación intermedia para determinar si Colombia sigue cumpliendo los requisitos de acceso a este mecanismo de respaldo financiero.
Desde su creación en 2009, la LCF ha representado para Colombia un importante instrumento de apoyo en momentos de crisis o de fortalecimiento de la estabilidad macroeconómica. Aunque la suspensión actual no implica la exclusión definitiva del país del programa, el FMI indicó que se trata de un proceso de verificación de las condiciones económicas internas.

Dentro de su informe reciente, el FMI advirtió sobre el deterioro de las cuentas fiscales colombianas. En particular, señaló que el déficit fiscal se incrementó hasta el 6,7% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2024, frente al 4,2% registrado en 2023. Entre los factores que explican este comportamiento, el organismo internacional destacó la disminución de los ingresos fiscales y un gasto público mayor al previsto. La falta de un plan fiscal robusto también fue identificada como una de las principales preocupaciones en el análisis.
Además, el FMI revisó a la baja las proyecciones de crecimiento económico. A nivel global, estima que el crecimiento será de apenas 2,8% en 2025, mientras que para Colombia ajustó su pronóstico de 2,5% a 2,4%.

Desde el sector privado, se expresó preocupación por el impacto de esta medida. Voceros como el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Bruce Mac Master, han señalado que la posible pérdida definitiva de la LCF en 2025 podría ser interpretada como un signo de desconfianza en el manejo de la política fiscal y macroeconómica del país, en un contexto donde el acceso a recursos contingentes resulta clave ante eventuales coyunturas adversas.
Más Noticias
Angélica Lozano se despachó contra Petro: “Quieren cambiar un articulito para garantizar la reelección de la bancada”
La senadora de la Alianza Verde, que se ha desmarcado del Gobierno nacional, expresó en las redes sociales por qué el Pacto Histórico se vería beneficiado del proyecto de acto legislativo que quiere avalar el transfuguismo

Este es alias Calarcá, comandante disidente detrás del ataque perpetrado contra el Ejército en Guaviare
Alexander Díaz, alias Calarcá, fue capturado en 2024 y posteriormente dejado en libertad; con más de tres décadas de trayectoria criminal, es señalado como el responsable directo de la emboscada

Aún quedan más de 6.000 cupos para inscribirse a uno de los 36 programas que oferta el Sena: así puede hacerlo
La nueva oferta incluye programas en comercio, redes, programación, hotelería y agro, todos con clases flexibles y certificación oficial

Señalado asesino de Ana María Henao fue hallado muerto al interior de su celda en Miami
La pareja compartió un matrimonio de 13 años, antes de que él tomara la determinación de acabar con su vida

Gobierno dio a conocer la forma como le pondrá límites al precio de la energía y para que las tarifas no sean caras
Con un nuevo decreto, el Ministerio de Minas y Energía tiene la expectativa de que el valor del servicio por kilovatio-hora (kWh) disminuya entre $20 y $120 durante periodos de sequía
