
La decisión del Fondo Monetario Internacional (FMI) de supeditar la extensión de la Línea de Crédito Flexible (LCF) a Colombia a dos requisitos específicos –la finalización de la consulta del Artículo IV y una revisión intermedia– ha generado diversas reacciones en el ámbito político, económico y académico del país.
La LCF, que actualmente tiene un valor de aproximadamente 8.100 millones de dólares y está prevista para finalizar en 2026, ha sido un respaldo fundamental para Colombia desde 2009, especialmente durante momentos de volatilidad económica como la pandemia del covid-19. Sin embargo, el deterioro de los indicadores fiscales y el aumento del déficit pusieron en duda la continuidad automática de este instrumento.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Ante esta situación, distintas voces del país comenzaron a pronunciarse sobre las implicaciones de la decisión del FMI y sobre los retos que enfrenta el Gobierno colombiano para garantizar el acceso a esta importante fuente de financiación.
Una de las voces más críticas fue la de la precandidata presidencial Vicky Dávila, que a través de su cuenta en X calificó la noticia como una alarma nacional. “URGENTE: El FMI (Fondo Monetario Internacional) suspendió la línea de crédito preferencial para Colombia. Era la ‘tarjeta de crédito’ que nos permitía acudir a endeudarnos rápidamente”, señaló.

Dávila recordó que este instrumento financiero solo es otorgado a economías con fundamentos sólidos, advirtiendo que su suspensión refleja el deterioro de las finanzas públicas del país. “La teníamos porque éramos una economía sólida. Esta línea de crédito la tienen pocos países. Nos la quitaron porque saben que estamos al tope de deuda, rompimos la regla fiscal y los ingresos cada vez caen más”, agregó.
La precandidata también lanzó duras críticas al manejo económico del Gobierno actual, señalando que es urgente tomar medidas para frenar el gasto público. “La solución empieza por recortar de manera urgente el gasto público. Pero Petro se está gastando a manos llenas y sin control la plata de los colombianos en la campaña para el 2026. Nos está haciendo un daño catastrófico”, concluyó.

Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda, señaló que la suspensión de la línea de crédito flexible es un mensaje negativo para los mercados financieros. Según Cárdenas, la decisión llega en un momento crucial, cuando la economía mundial atraviesa un panorama incierto. “Nos quedamos sin llanta de repuesto justo cuando la economía mundial está llena de incertidumbres”, afirmó, señalando que esta línea de crédito representaba el mayor seguro para la economía colombiana.
Por su parte Martha Lucía Ramírez, exvicepresidenta de Colombia, expresó que la falta de un plan fiscal por parte del Gobierno de Gustavo Petro llevó al recorte del acceso de Colombia al mercado financiero internacional. Según Ramírez, esta situación también provocará un aumento en las tasas de interés, lo que afectará las perspectivas económicas del país. “Como siempre, los más pobres serán los más perjudicados”, agregó, haciendo énfasis en las consecuencias sociales de la decisión.

El exministro de Hacienda, José Manuel Restrepo afirmó que la suspensión de la línea de crédito flexible del FMI no es una buena noticia para Colombia. Según Restrepo, esta línea ha sido un respaldo clave y un signo de confianza en la política macroeconómica del país. Destacó que, en situaciones difíciles como la pandemia, la línea sirvió como una ayuda crucial.

“Perderla o supeditarla a otras decisiones, indicaría que, como lo reporta el informe del artículo IV del FMI, hay dudas en el manejo de los temas fiscales y en general macroeconómicos”, señaló Restrepo. En su opinión, perder esta línea en 2025 sería una mala noticia para la estabilidad económica de Colombia.
Juan Alberto Londoño, exviceministro de Hacienda, fue tajante al referirse a la decisión del FMI de suspender la línea de crédito para emergencias a Colombia. “Así o más claro?”, comentó, señalando la gravedad de la situación. Utilizó la expresión “El Chu Chu Chu de la economía” para resaltar el impacto de la decisión. Londoño destacó que la confianza en el país se está desmoronando cada día más, advirtiendo que, en un contexto de turbulencia mundial, Colombia se queda sin seguro. Según él, “la situación fiscal del país es cada día más delicada”, lo que pone en riesgo la estabilidad económica a futuro.

A las reacciones se sumó la de Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda, que expresó su preocupación tras la decisión del Fondo Monetario Internacional de condicionar el uso de la línea flexible de crédito a Colombia. “Es un campanazo de alerta que recibe nuestro país por la descuidada situación fiscal que revelan las cifras de nuestra hacienda pública, especialmente lo relacionado con el alto déficit y el excesivo endeudamiento público”, señaló Restrepo. Además, hizo un llamado al Gobierno de Gustavo Petro a escuchar y entender el grave mensaje fiscal que el FMI está transmitiendo, con un espíritu crítico ante la situación.

Bruce Mac Master, presidente de la Andi, calificó como “una muy mala noticia” la decisión del FMI de suspender el crédito contingente para Colombia. Mac Master destacó la importancia de no atacar a los funcionarios del FMI, sino de entender las razones detrás de la decisión y trabajar en los correctivos necesarios para mejorar la macroeconomía y las finanzas públicas del país. “Las responsabilidades de un gobierno son inmensas y no pueden ser evadidas con juegos de palabras atrevidos que solo nos ponen en una situación más vulnerable”, enfatizó.
Más Noticias
Violencia en La Guajira: subintendente de la Policía Nacional, su esposa e hijos fueron asesinados tras ataque armado
Además de este atentado, en el mismo departamento se reportó un intento de hurto que dejó como saldo un uniformado herido y un menor, muerto

Los artistas que dominan el ranking de K-pop en iTunes Colombia
Varias plataformas de streaming han dado espacios a la música surcoreana como es el caso de iTunes, que cuenta con un top que se actualiza cada día

Joven de 24 años mató a su madre a puñaladas, presuntamente, porque no le dio dinero
Los testigos narraron que los hechos ocurrieron a plena luz del día y al interior de la vivienda que compartían

Bolívar volvió a pronunciarse sobre el escándalo de corrupción en la Ungrd y defendió al Gobierno Petro: “Imposible que no se cuelen”
El director del Departamento de Prosperidad Social, cuyos recientes pronunciamientos están siendo indagados por la Procuraduría, por presunta participación en política, habló sobre el más reciente escándalo que salpica al Gobierno del presidente

Él es Vladimir Fernández: magistrado de la Corte Constitucional salpicado en la polémica de corrupción de la Ungrd
A lo largo de su trayectoria, el togado ha enfrentado varios procesos legales, como investigaciones por contratos en Neiva y cargos por detrimento patrimonial en el Invías
