A Petro le disgustó cómo se informó de consulta del FMI sobre línea de crédito: “Con la palabra hacen asesinar”

Aseguró que la “prensa tradicional colombiana” mintió y no era cierto que el Fondo Monetario Internacional (FMI) había “quitado el crédito”, sino que se trató del aplazamiento de dicha “decisión”

Guardar
El presidente de la República,
El presidente de la República, Gustavo Petro, estuvo en Soledad, Atlántico, promoviendo la consulta popular - crédito Presidencia

En la tarde del sábado 26 de abril, el Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió un comunicado con el que se informaba que se analizaría la permanencia de Colombia para que siguiera siendo beneficiaria de su Línea de Crédito Flexible (LFC) de 8.100 millones de dólares por dos años ante una eventualidad que pudiera surgir en el país.

La misiva oficial señaló que esta decisión dependería de de una “consulta del Artículo IV en curso y una posterior revisión de mitad de período de la LCF”, con el que ese organismo financiero multilateral mantiene un diálogo bilateral con sus países miembros, explicaron en la agencia de noticias Reuters.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook

Sin embargo, para el presidente de la República, Gustavo Petro, la manera en qué se dio esta información en los medios de comunicación nacionales era errónea porque lo plantearon como si el FMI hubiera tomado una determinación, cuando aún está en consultas.

“Lo han repetido, y como ladrón cogido, trata de borrar sus huellas, del delito, que el FMI le había quitado el crédito a Colombia, dijeron, y era mentira, parece que ni en los siglos, aprenden. Con la palabra hacen asesinar; cómo se les ocurre, desinformar, diciéndonos que nos quitaban el crédito extranjero, cuando el FMI, solo había aplazado una decisión [sic]”, reprochó a través de su cuenta oficial de la red social X.

El jefe de Estado aseveró que con esa manera en que se dio esa información a la ciudadanía por poco y se desata una pugna con esa entidad financiera.

“Pudieron construir la guerra, entre Colombia y el Capital financiero internacional. Las palabras pueden matar, señores de los medios, hablen de paz [sic]”, agregó.

También indicó que los medios de comunicación colombianos, con esta manera en que dieron cuenta de la noticia con el FMI, se comportaban de la misma manera a la que lo hicieron durante la segunda mitad del siglo XX y atizaron el conflicto bipartidista entre liberales y conservadores.

“Hoy la prensa tradicional colombiana dió un espectáculo de su genuina esencia. Hace 90 años, esa misma prensa que solo era integrada por emisoras, periódicos, algunos oradores, y algunos púlpitos de iglesia, desataron con sus voces, una violencia que mató a 300.000 colombianos campesinos humildes, e hicieron que se mataran, por un simple color, de una bandera [sic]”, reiteró.

Trino de Petro contra la
Trino de Petro contra la prensa tradicional en Colombia. (Crédito: @petrogustavo / X)

Más temprano también se refirió a ese tema que ha provocado tan controversia en el país y descalificó a la actual directora del FMI, Kristalina Ivanova Gueorguíeva-Kinova, comparándola con un ser mitológico que se alimenta de sangre humana.

“Vienen los vampiros, pero los vampiros desaparecen ante el sol, Georgieva [sic]”, expresó en la misma red social.

Trino de Petro contra la
Trino de Petro contra la directora del FMI. (Crédito: @petrogustavo / X)

En todo caso el FMI llevó a cabo una evaluación económica de Colombia, en cumplimiento de las consultas regulares establecidas en el Artículo IV de su Convenio Constitutivo, con el propósito de analizar la situación actual y las perspectivas de la economía del país. Durante esta revisión, el organismo señaló como uno de los puntos destacados que “las restricciones de liquidez contribuyeron a una acumulación de grandes rezagos presupuestales”.

Estos rezagos representan un 2,8% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, un cálculo que equivale a 48 billones de pesos colombianos, considerando que el PIB de Colombia en 2023 fue de 1.700 billones de pesos. La acumulación de estos pasivos surge en un contexto donde el manejo de la liquidez ha sido insuficiente, afectando la ejecución de compromisos presupuestales.

A pesar de la severidad del problema identificado, este proceso de consulta por parte del FMI no refleja el retiro de su apoyo hacia el país, por el contrario, se trata de un trámite interno regular, que tiene como objetivo analizar y supervisar indicadores clave para la estabilidad económica de sus países miembros.