
En un momento que pasará a la historia de la medicina fetal latinoamericana, un grupo de especialistas en la Clínica General del Norte, en Barranquilla, llevó a cabo con éxito la primera cirugía fetal intrauterina para corregir una gastrosquisis en el continente.
Esta intervención no solo representa una hazaña técnica, sino también un avance revolucionario que abre nuevas posibilidades para el tratamiento prenatal de anomalías congénitas complejas, con beneficios tangibles para la salud del feto.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
A través de un procedimiento innovador, seguro y mínimamente invasivo, el equipo médico logró corregir una malformación que hasta ahora solo se abordaba después del nacimiento, con elevados riesgos para la vida del recién nacido.
Una malformación congénita que desafía a los médicos

La gastrosquisis es una condición rara pero grave que se detecta desde la semana 12 de gestación. Consiste en un defecto de la pared abdominal del feto que permite que los intestinos —y en ocasiones otros órganos— salgan hacia el exterior, quedando expuestos al líquido amniótico. Afecta entre 4 y 7 de cada 10.000 nacimientos vivos y, sin tratamiento adecuado, puede derivar en complicaciones como el síndrome de intestino corto, una afección que impide la adecuada absorción de nutrientes y puede requerir alimentación intravenosa prolongada o incluso trasplantes.
Tradicionalmente, la gastrosquisis se ha tratado luego del nacimiento, lo que implica un alto riesgo de infecciones, hospitalizaciones prolongadas y un pronóstico incierto. En países como Estados Unidos, el tratamiento de esta patología puede alcanzar los 150.000 dólares por caso, debido a los requerimientos quirúrgicos, de cuidados intensivos y rehabilitación. Además, la mortalidad perinatal en los casos intervenidos tras el parto puede oscilar entre el 2% y el 6%.
Por ello, el avance conseguido en Barranquilla no solo significa una mejora en los desenlaces clínicos, sino también una reducción importante en los costos y tiempos de hospitalización asociados a esta enfermedad.
La cirugía que revolucionó la medicina

El procedimiento, realizado por fetoscopia, marcó un giro radical en el tratamiento de la gastrosquisis. Esta técnica mínimamente invasiva permite operar al feto dentro del útero sin necesidad de una incisión abdominal abierta en la madre. Pero la verdadera innovación fue la introducción de un método inédito: la aplicación de toxina botulínica en la pared abdominal del feto, para relajar los músculos y facilitar el retorno de los órganos hacia el interior.
“Los beneficios son simples de resumir: curar al bebé de esta enfermedad y todas sus complicaciones antes de nacer”, explicó el doctor Miguel Parra Saavedra, médico perinatólogo y director del equipo que lideró la cirugía.
Gracias a esta técnica, se redujo la presión intraabdominal del feto, se minimizaron riesgos postoperatorios y se aumentaron las probabilidades de una evolución normal tras el parto. El procedimiento fue posible gracias al trabajo coordinado de un equipo multidisciplinario de alto nivel. Además del doctor Parra Saavedra, participaron los doctores Cristobal Abello, cirujano pediátrico; Juan David Hernández, anestesiólogo; Jezid Miranda, perinatólogo y cirujano fetal; y Guido Parra, ginecólogo endoscopista.
La intervención fue realizada bajo estrictos protocolos de seguridad y en un ambiente de quirófano especializado para procedimientos fetales.
Un pronóstico optimista y accesible

Los resultados han sido alentadores. “El pronóstico es excelente con la resolución de la gastrosquisis. Se considera resuelto el problema y puede nacer y evolucionar como cualquier bebé normal”, aseguró el doctor Parra Saavedra, enfatizando en que este enfoque quirúrgico no solo mejora la calidad de vida del bebé desde antes de nacer, sino que también reduce las complicaciones asociadas al tratamiento postnatal.
Además, el hecho de que este procedimiento esté cubierto por el Plan Obligatorio de Salud (POS) en Colombia facilita el acceso a esta tecnología de punta para las gestantes, independientemente de su condición socioeconómica. Esta cobertura convierte a Colombia en uno de los pocos países del mundo donde una cirugía fetal de esta complejidad puede realizarse dentro del sistema de salud público.
Más Noticias
Esta era la misión de Altafulla en su reingreso en ‘La casa de los famosos’: así reaccionaron los otros participantes
El cantante barranquillero regresó al ‘reality’ tras ser expulsado por decisión de Emiro Navarro. Sin embargo, su retorno está condicionado por una nominación perpetua y un solo poder de salvación

Crystal Palace vs. Aston Villa EN VIVO, semifinal de la FA Cup 2025: Daniel Muñoz y Jefferson Lerma quieren llegar a la gran final
El cuadro de los futbolistas de la selección Colombia tienen la posibilidad de acceder a su primera final desde que están en el fútbol inglés, y se enfrentarán con uno de los equipos más populares de Inglaterra como los son los “Villanos” de Aston Villa

Marcela Reyes reveló que le ofrecieron lingotes de oro para pasar la noche con ella: “Todo tiene un precio”
La DJ contó la historia del día en el que se fue a presentar en un evento privado y terminó recibiendo propuestas indecentes con las que le ofrecieron dinero y hasta el precioso metal

Desarticularon a Los Morenos: se dedicaban al robo de vehículos de carga en las vías del Magdalena Medio
Por los delitos de hurto calificado y receptación, estos hombres figuraban en el Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA) con cuatro anotaciones. Su cabecilla tenía planeado expandir las actividades delictivas a las carreteras: La Lizama - San Alberto, Puertos Wiches y el sur de Bolívar

Alemania, España y Emiratos Árabes ofrecen visas de trabajo a colombianos: cuáles son los requisitos
El interés internacional por profesionales de nuestro país creció un 55% en 2024, destacándose estos países por sus políticas migratorias y visados específicos
