
Migración Colombia inadmitió a 1.014 ciudadanos extranjeros durante los primeros tres meses de 2025. Entre ellos, se encuentran 16 ciudadanos estadounidenses identificados como ofensores sexuales, incluidos seis condenados por delitos sexuales contra menores de edad.
De acuerdo con Migración Colombia, dicho resultado es producto de una colaboración internacional con el programa Angel Watch, una herramienta desarrollada en conjunto con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE). Su propósito es prevenir la explotación sexual infantil y otros delitos sexuales cometidos por ciudadanos estadounidenses fuera de su país. El sistema permite identificar a personas con antecedentes penales relacionados con delitos sexuales contra menores y notificar a las autoridades de los países de destino para que tomen medidas preventivas.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En el caso de Colombia, cuando la Embajada de los Estados Unidos o Interpol emiten alertas sobre el posible ingreso de extranjeros con antecedentes de este tipo, se activan protocolos específicos para impedir su entrada al país. Según detalló la entidad, ese procedimiento se lleva a cabo en el momento de la llegada del viajero, aplicando la decisión de inadmisión de manera inmediata.

Nacionalidades y puntos de control con mayor número de inadmisiones
Durante el primer trimestre del año, los ciudadanos inadmitidos provenían de diversas nacionalidades. De acuerdo con los datos proporcionados por Migración Colombia, los países con mayor número de ciudadanos rechazados fueron Venezuela (239), Estados Unidos (109, incluidos los 16 ofensores sexuales), República Dominicana (102), Cuba (73), China (57), México (44), Ecuador (29), Perú (27), India (25) y Haití (21). Además, se registraron 288 casos de inadmisión correspondientes a ciudadanos de otras nacionalidades.
El Aeropuerto Internacional El Dorado, en Bogotá, fue el punto de control migratorio con mayor número de inadmisiones, acumulando 568 casos. Le siguieron el Aeropuerto José María Córdova en Medellín, con 175 inadmisiones, y el Aeropuerto Rafael Núñez en Cartagena, con 92. Otros puntos destacados incluyen el Puente Internacional Páez, con 74 casos, y el Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, con 25.

En menor medida, se reportaron inadmisiones en otros puestos de control como el Puente Internacional Rumichaca, el Aeropuerto Ernesto Cortissoz y el Aeropuerto Alfredo Vásquez Cobo, entre otros.
Causales de inadmisión y procedimientos legales
Las razones principales para la inadmisión de extranjeros incluyeron la falta de visa cuando esta es requerida, la presentación de información falsa o engañosa, la ausencia de documentación legalmente exigida, y la falta de un tiquete de salida del país. Igualmente, se aplicaron medidas de inadmisión por motivos de soberanía nacional, riesgos para la seguridad del Estado o la convivencia ciudadana.
El procedimiento de inadmisión está respaldado por el Decreto 1727 de 2020, que otorga a Migración Colombia la facultad de negar el ingreso a cualquier persona extranjera que represente un riesgo para el orden público o la seguridad nacional.
Según explicó la directora general (e) de la entidad, Martha Hernández Arango, estas decisiones se toman tras un análisis riguroso realizado por oficiales capacitados en técnicas de entrevista migratoria, quienes identifican inconsistencias en los documentos o declaraciones de los viajeros.

“Migración Colombia reitera su compromiso con la seguridad del país y la protección de la niñez. Las inadmisiones de estos 16 delincuentes sexuales estadounidenses son resultado de una cooperación internacional efectiva y de una labor rigurosa de nuestros oficiales”, afirmó Hernández Arango.
Además de las alertas emitidas por Angel Watch, Migración Colombia utiliza plataformas de intercambio de información internacional y bases de datos públicas nacionales y extranjeras para verificar antecedentes judiciales, anotaciones de inteligencia y otros requerimientos emitidos por autoridades migratorias, policiales y administrativas. Dicho enfoque integral permite identificar no solo a personas con antecedentes penales, sino también a aquellas involucradas en delitos transnacionales o fenómenos migratorios irregulares.
La entidad destacó que la colaboración con organismos internacionales, como el ICE y Interpol, fueron clave para fortalecer los controles migratorios en el país. Migración Colombia añadió que, esas alianzas permiten actuar de manera preventiva frente a posibles amenazas y garantizar que las personas inadmitidas no puedan regresar al territorio colombiano.
Más Noticias
Los cortes de agua en Bogotá este 8 de octubre
Desde unas cuantas horas hasta un día entero, aquí la lista completa de barrios que se verán afectados por la suspensión temporal

Pico y Placa Cali evita multas este miércoles 8 de octubre
El Pico y Placa cambia constantemente por lo que es necesario mantenerse actualizado

Clara Lucía Sandoval critica a Petro por “propagar mentiras” sobre Israel en el aniversario del ataque de Hamás
La concejal afirmó que Hamás, y no Israel, bloquea la ayuda humanitaria y acusó de infundadas las denuncias de genocidio, insistiendo en que el conflicto es contra Hamás, no contra Palestina

Este es el Pico y Placa en Medellín para este miércoles 8 de octubre
Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en la ciudad

Gustavo Petro pide marchas por Palestina en todo el país y critica a las “clases populares”
El presidente Gustavo Petro respaldó las movilizaciones propalestinas del 7 de octubre y señaló a las “clases populares” por no unirse, en medio de cuestionamientos por la coincidencia con la fecha del ataque de Hamás a Israel
