La Dian confirmó que, pese al fin del estado de conmoción, los impuestos en el Catatumbo seguirán vigentes hasta diciembre de 2025

Estas disposiciones buscan financiar proyectos en regiones afectadas por el conflicto, a pesar de las advertencias sobre su impacto económico

Guardar
Los impuestos decretados durante la
Los impuestos decretados durante la conmoción interior incluyen un IVA del 19% a los juegos en línea y un gravamen especial a hidrocarburos - crédito Reuters

Pese al reciente levantamiento del estado de conmoción interior en la región del Catatumbo por parte del presidente Gustavo Petro, los impuestos establecidos durante esa medida excepcional seguirán en vigor hasta el 31 de diciembre de 2025.

Así lo confirmó la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), aclarando que estas disposiciones tributarias fueron diseñadas con una vigencia anual y no requieren prórroga adicional.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La aclaración de la Dian surge tras la expedición del Decreto 467 de 2025, mediante el cual se dio por finalizado el estado de excepción en el Catatumbo.

No obstante, la entidad precisó que el Decreto 175 de 2025 —que contiene las medidas fiscales implementadas durante la conmoción— seguirá rigiendo conforme a lo estipulado en su artículo 10, desde el quinto día hábil posterior a su publicación y hasta el último día del presente año.

Las medidas tributarias fueron adoptadas para recaudar cerca de 3 billones de pesos colombianos, destinados a financiar proyectos en el Catatumbo, el área metropolitana de Cúcuta y el departamento del Cesar.

Comunicado de la Dian donde
Comunicado de la Dian donde afirma que los impuestos regidos por el estado de conmoción estarán vigentes hasta el 31 de diciembre del 2025 - crédito red social X

Estos recursos fueron contemplados en el Decreto 274 de 2025, que introdujo una adición presupuestal con el fin de atender las necesidades de estas regiones históricamente afectadas por el conflicto armado.

De acuerdo con la Dian, la continuidad de estas medidas encuentra respaldo jurídico en el literal I del artículo 38 de la Ley Estatutaria 137 de 1994, que permite al Gobierno imponer contribuciones fiscales o parafiscales durante los estados de excepción, incluso si estas aplican únicamente para un periodo fiscal determinado.

Uno de los impuestos más controvertidos es el IVA del 19% aplicado a los juegos de suerte y azar en línea, que podría aumentar los costos para los usuarios, reducir los ingresos del sector y fomentar la migración a plataformas ilegales, según Portafolio.

Según el análisis, un incremento del 10% en costos podría reducir la demanda entre un 12% y un 20%, mientras que hasta un 30% de los jugadores podría trasladarse al mercado ilegal.

El sector extractivo también enfrenta retos significativos con el nuevo impuesto especial del 1% sobre hidrocarburos y carbón, el cual incrementaría los costos operativos entre un 2,2% y un 2,3%.

Esto podría generar una caída en la inversión extranjera de hasta el 15%, reducción en la producción de entre el 5% y el 8%, y una pérdida de competitividad internacional cercana al 5%.

El nuevo IVA del 19%
El nuevo IVA del 19% a las apuestas deportivas en línea podría reducir la demanda y fomentar el uso de plataformas ilegales - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Impacto en otros sectores y en los hogares

El impuesto de timbre afecta directamente a sectores como la construcción y el sistema financiero, según el medio citado.

En la construcción, se estima que la carga tributaria adicional elevaría los costos de financiación entre un 20% y un 30%, lo que podría frenar hasta un 15% de los proyectos en ejecución.

En el sistema financiero, se advierte un posible descenso en la rentabilidad y en la oferta de créditos, impactando negativamente en la inversión y en la actividad económica en áreas clave como vivienda e infraestructura.

En cuanto a los hogares colombianos, los efectos se sentirán en productos básicos como la gasolina, el diésel y la electricidad, especialmente en zonas productoras de carbón y petróleo.

Los hogares colombianos podrían enfrentar
Los hogares colombianos podrían enfrentar alzas en productos básicos como la gasolina y la electricidad, lo que presionaría la inflación y encarecería los créditos - crédito Colprensa

Este encarecimiento podría presionar la inflación y elevar las tasas de interés en créditos de consumo e hipotecarios.

Además, en regiones dependientes de estas industrias, se teme un aumento en la migración hacia centros urbanos, agudizando problemáticas sociales como la pobreza y la saturación de los servicios públicos.

A pesar del fin del estado de conmoción interior, la permanencia de las medidas fiscales refleja el interés del Gobierno en sostener el financiamiento para los programas diseñados durante la emergencia.

No obstante, el debate sobre su impacto económico y social continúa abierto.