Colegios públicos concentran la mayoría de casos de violencia sexual infantil en Bogotá: estas son las localidades con más reportes

Informes muestran un dramático aumento de agresiones contra niños, niñas y adolescentes, situación que desata nuevas críticas contra la administración de Carlos Fernando Galán

Guardar
En colegios públicos se registraron
En colegios públicos se registraron 2.030 casos de violencia sexual, frente a 374 en colegios privados - crédito X

De acuerdo con datos proporcionados por la Secretaría de Educación Distrital, entre enero y marzo de 2025 se registraron 2.404 alertas de violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes en Bogotá. Lo anterior, representa un incremento de 740 casos en comparación con el mismo periodo en 2024.

Las cifras generaron preocupación a la vocera del Centro Democrático Diana Diago, que anteriormente ya había denunciado dicha problemática de manera reiterativa, resaltando que el 50% de esos casos ocurrieron dentro de instituciones educativas, poniendo en evidencia la vulnerabilidad de los menores en los entornos escolares.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

La concejala señaló que las estrategias implementadas por la administración del alcalde Carlos Fernando Galán han sido insuficientes para frenar el aumento de estos casos. En mayo de 2024, Diago denunció públicamente el crecimiento de la violencia sexual en los colegios, lo que llevó a la Procuraduría General de la Nación a emitir una alerta dirigida a la Secretaría de Educación para investigar las causas de este fenómeno. Sin embargo, según la cabildante, las acciones tomadas hasta ahora no han logrado resultados efectivos, y las cifras continúan en ascenso.

Según los datos revelados por Diago, compartidos por la Secretaría de Educación, de los 2.404 casos reportados en los primeros tres meses del año, 2.030 ocurrieron en colegios públicos, mientras que 374 se registraron en instituciones privadas. Las edades de las víctimas también fueron detalladas: 145 casos corresponden a niños y niñas de primera infancia (3 a 5 años), 1.049 a menores en etapa de infancia (6 a 11 años), 1.175 a adolescentes (12 a 17 años) y 35 a mayores de 18 años.

La mitad de los casos
La mitad de los casos de violencia sexual en Bogotá suceden dentro de colegios - crédito Diana Diago

La concejala Diago fue enfática en señalar que los colegios no pueden seguir siendo espacios inseguros para los menores. En sus declaraciones, criticó que la administración de Galán haya priorizado la distribución de materiales educativos que, según ella, promueven la hipersexualización, en lugar de implementar campañas pedagógicas y estrategias integrales de seguridad dentro de las instituciones educativas. “Lamentablemente, la cifra seguirá en aumento si no se toman medidas contundentes”.

Localidades más afectadas

El análisis de las alertas también permitió identificar las localidades con mayor incidencia de violencia sexual. Según las denuncias de Diana Diago, Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy, Usme y Suba encabezan la lista de zonas más afectadas. Estas localidades coinciden con las áreas que previamente han sido señaladas por la concejal como puntos críticos en términos de seguridad para los menores.

Además de la violencia sexual, Diago denunció otros problemas que afectan a los estudiantes en Bogotá. Según cifras presentadas por la cabildante, en 2024 se registraron 9.124 alertas de violencia sexual, un aumento significativo frente a las 7.388 reportadas en 2023. Asimismo, los casos de embarazo adolescente pasaron de 771 en 2023 a 873 en 2024, mientras que la violencia escolar alcanzó más de 31.000 presuntos casos en 2024, frente a los 26.000 del año anterior. Otro dato alarmante es el consumo de sustancias psicoactivas en los colegios, con 6.098 alertas reportadas en 2024.

Las localidades más afectadas por
Las localidades más afectadas por violencia sexual son Ciudad Bolívar, Bosa, Kennedy, Usme y Suba - crédito Diana Diago

A partir de eso, Diago cuestionó la gestión de la secretaria de Educación, Isabel Segovia, a quien acusó de minimizar la gravedad de la situación y de no actuar con la diligencia necesaria para proteger a los menores. En respuesta a las denuncias de la cabildante, Segovia señaló que la concejal estaba desinformando a la ciudadanía, lo que generó una fuerte reacción por parte de la cabildante.

El intento de la secretaría Segovia por tapar el sol con un dedo es indignante. No estamos hablando de rumores, estamos hablando de realidades aterradoras que afectan a nuestros niños”, declaró Diago. Además, exigió al alcalde Galán que tome medidas urgentes para garantizar la seguridad de los menores en los colegios y que evalúe la continuidad de Segovia en su cargo.

Diago solicitó la implementación de un plan integral que incluya estrategias pedagógicas para promover el respeto y la sana convivencia tanto en los colegios como en los hogares. También pidió el despliegue de medidas de seguridad dentro de las instituciones educativas para prevenir la violencia sexual y otros problemas como el consumo de drogas.

La concejal Diana Diago exige un plan integral de seguridad en colegios para proteger a los menores - crédito Diana Diago

“La negligencia de esta administración ha convertido los colegios en territorios inseguros, y el silencio cómplice no es una opción”, afirmó la concejala, que reiteró que las cifras respaldan sus denuncias y evidencian la necesidad de una acción inmediata por parte de las autoridades.

Finalmente, la cabildante insistió en que el alcalde Carlos Fernando Galán debe priorizar la integridad de los menores y actuar con decisión para frenar el aumento de la violencia sexual en los colegios.