Capturado alias XL, cabecilla del Clan del Golfo responsable de homicidios selectivos y extorsión a ganaderos y comerciantes

En la operación, otros presuntos integrantes de la organización fueron capturados y se incautaron cinco celulares, dos granadas, dos proveedores de fusil y un vehículo Mazda

Guardar
Este hombre tenía más de
Este hombre tenía más de 20 años al servicio de la estructura criminal y es responsable de delitos como homicidios selectivos, extorsiones a ganaderos y comerciantes en municipios como Riohacha, Maicao y San Juan del César - crédito redes sociales/X

José Francisco Mercado Pacheco, alias XL, fue capturado en un operativo conjunto entre el Ejército y la Policía Nacional.

Mercado Pacheco es señalado de pertenecer al Bloque Nelson Darío Hurtado Simanca, subestructura Rufino José Morales, del Clan del Golfo, y de ser el comandante del grupo de delincuentes que hace presencia en el municipio de San Juan del César, La Guajira.

Al parecer, este hombre tenía más de 20 años al servicio de la estructura criminal y es responsable de delitos como homicidios selectivos, extorsiones a ganaderos y comerciantes en municipios como Riohacha, Maicao y San Juan del César, al sur del departamento.

Además, tenía injerencia en las operaciones de envío de clorhidrato de cocaína a la zona de la Alta Guajira, que están bajo el mando de alias Bruno, según comunicó El Tiempo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

En medio de la operación, otros presuntos integrantes de la organización fueron capturados y se incautaron cinco celulares, dos granadas de guerra IM-26, dos proveedores de fusil M-4 y un vehículo Mazda.

Este tipo de resultados continúan siendo parte de la ofensiva que tienen las autoridades en contra de los diferentes grupos armados al margen de la ley, que tienen sometidas varias zonas del país con sus actividades criminales y la violencia que ejercen sobre la población civil y la fuerza pública.

Tenía injerencia en las operaciones
Tenía injerencia en las operaciones de envío de clorhidrato de cocaína a la zona de la Alta Guajira, que están bajo el mando de alias Bruno - crédito Freepik

Narco colombiano extraditado por enviar cargamento de drogas hacia EE. UU.

El 31 de agosto de 2022, la Embajada de Estados Unidos en Colombia solicitó la extradición de Javier Alexis López Murillo, alias Toyota, al ser requerido por la Corte Distrital de Florida–División Tampa, por delitos relacionados con tráfico de drogas ilícitas y concierto para delinquir.

Al parecer, este hombre tenía fuertes nexos con el Cartel de Sinaloa y enviaba cargamentos desde Medellín, Cali y Buenaventura hacia territorio estadounidense.

“Con estas extradiciones, se logra afianzar la cooperación internacional, afectar el tráfico transnacional de cocaína y fortalecer las acciones operacionales de la fuerza pública en la lucha contra el narcotráfico”, señaló la Policía.

La solicitud fue acatada por la Policía Nacional el 24 de abril de 2025, a través de la oficina de la Interpol, en la que este hombre, y otras siete personas más, fueron trasladados al país norteamericano para que se presenten ante la justicia y respondan por los hechos de los que se les acusa.

El 31 de agosto de
El 31 de agosto de 2022, la Embajada de Estados Unidos en Colombia solicitó la extradición de Javier Alexis López Murillo, alias Toyota, al ser requerido por la Corte Distrital de Florida–División Tampa, por delitos relacionados con tráfico de drogas ilícitas y concierto para delinquir - crédito Armada de Colombia

Su captura fue realizada en enero de 2023 en una zona reconocida de Cartagena, Bolívar, donde se encontraba disfrutando de las festividades de inicio de año.

Sl momento de su captura portaba varias joyas con diamantes y en oro que estan avaluadas aproximadamente en $1.000 millones, que tenia marcada la palabra Toyota con la que firmaba susu cargamentos de sustancias estupefacientes.

En el mismo procedimiento fueron extraditados los siguientes hombres: César Deiton Cortés Valencia, Zamir Muñoz Barrios (exfuncionario de la Armada Nacional) y Raúl Leonardo Bayona Rincón (agente corruptor), los cuales enviaban cargamentos de droga desde Colombia hacia México y Estados Unidos.

La historia de la extradición
La historia de la extradición en Colombia se remonta a 1888, cuando se firmaron los primeros tratados multilaterales que promovían la cooperación judicial entre naciones - crédito Policía Nacional

La extradición como herramienta clave en la lucha contra el narcotráfico en Colombia

Desde finales del siglo XX, Colombia ha utilizado la extradición como un mecanismo esencial para combatir el crimen organizado, especialmente el narcotráfico. Entre 1999 y 2020, más de 2.300 personas fueron enviadas a Estados Unidos bajo esta figura legal, consolidando una estrategia que ha permitido desmantelar importantes redes criminales. Este proceso, que comenzó a tomar relevancia en la década de 1980, ha sido fundamental para enfrentar a los grandes capos del narcotráfico que operaban en el país.

La historia de la extradición en Colombia se remonta a 1888, cuando se firmaron los primeros tratados multilaterales que promovían la cooperación judicial entre naciones. Sin embargo, no fue hasta 1979 que se estableció el primer tratado bilateral con Estados Unidos, el cual fue ratificado en 1980 bajo la Ley 27. Este acuerdo marcó un antes y un después en la justicia colombiana, permitiendo que los criminales fueran juzgados en el extranjero por delitos cometidos en territorio colombiano.