
La economía plateada emerge como un concepto clave para Colombia en medio de una transición demográfica sin precedentes. A medida que el número de adultos mayores aumenta, también lo hace su peso en la economía nacional. Sectores como el turismo, la movilidad, los servicios financieros, la tecnología asistida y el entretenimiento se perfilan como protagonistas del nuevo mercado impulsado por la longevidad. Este fenómeno puede significar una valiosa oportunidad para la innovación, el emprendimiento y la inversión pública y privada en América Latina.
Sin embargo, detrás de este horizonte de oportunidades se esconde un proceso acelerado de envejecimiento que plantea complejos desafíos fiscales, sociales y macroeconómicos. Colombia se encamina a convertirse en una de las sociedades más envejecidas del planeta en las próximas décadas. Según proyecciones del Dane, la edad promedio de los colombianos aumentará 12 años en solo 30 años, un cambio que en el pasado tardaba hasta 75 años en darse. Para 2070, se estima que la edad media superará los 85 años, ritmo que incluso superaría el de Japón, pionero en estos fenómenos.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Las causas de este fenómeno no son recientes, ni tampoco simples. Uno de los factores más relevantes es la caída progresiva en la tasa de natalidad. Entre 1965 y 1970, las mujeres colombianas tenían en promedio 6,2 hijos. En cambio, en la década de 2010 esta cifra descendió a 1,83. Esta transformación se debe en parte a la incorporación de la mujer al mercado laboral y al acceso generalizado a métodos de planificación familiar, dos elementos que redefinieron la estructura social y económica del país.
La pandemia y sus consecuencias económicas también acentuaron esta tendencia. Entre 2021 y 2024, la inflación promedio fue del 8%, mientras que los precios de la vivienda crecieron un 8,6% anual. Estas cifras, junto a una incertidumbre económica elevada (con un índice del 86% según Fedesarrollo), dificultaron la decisión de muchas familias de tener hijos. De hecho, según el informe de Corficolombiana Más canas, menos cunas, en 2024 los nacimientos cayeron un 13,7%, acelerando la caída del 7,0% registrada en 2022.
La relación entre fertilidad y desarrollo económico también se hizo evidente. A medida que mejora la educación y crece la clase media, los costos de oportunidad de tener hijos aumentan, y la natalidad cae. Esta situación se vio agravada por la disminución del saldo migratorio internacional, que pasó de 700.000 personas en 2019 a menos de 100.000 en 2024, limitando así una posible fuente de rejuvenecimiento poblacional.

En este panorama, el sistema de pensiones se vio sometido a una presión creciente. Solo una cuarta parte de los adultos mayores logra pensionarse, y el ingreso promedio de estos no supera 1,5 millones de pesos. Además, el 28% de esta población continúa trabajando. Las desigualdades estructurales del mercado laboral colombiano —donde la formalidad, el nivel educativo y el salario son determinantes— profundizan la brecha en el acceso a una vejez digna.
Los ingresos laborales, por su parte, alcanzan su punto más alto alrededor de los 36 años y, a partir de los 52, las personas comienzan a dejar de ahorrar. Este patrón genera una carga adicional para un sistema que no fue diseñado para enfrentar un envejecimiento tan rápido, especialmente en un país que no cuenta con altos niveles de ingreso como los que tienen las economías desarrolladas.

A pesar del difícil escenario, la migración vuelve a posicionarse como una herramienta estratégica para frenar el envejecimiento poblacional. Tal como señaló el informe de Corficolombiana, “Colombia debe aprovechar oportunamente el potencial de la migración para mantener una sólida base de fuerza laboral y ralentizar el ritmo del envejecimiento”. El reto, por tanto, será diseñar políticas públicas eficaces que integren a la población migrante en sectores clave de la economía.
Colombia atraviesa una transformación profunda. Lo que hasta hace poco era considerado uno de los países más jóvenes de América Latina, hoy se enfrenta al reto de asumir un nuevo perfil poblacional. Reconocer el valor y el potencial de sus ciudadanos mayores será clave para construir un futuro más justo y sostenible.
Más Noticias
Diplomáticos colombianos en el exterior alertan por recorte salarial del 13 % tras cambio internacional
El cambio afecta tanto a quienes dirigen embajadas y consulados como a los empleados de menor rango en el servicio exterior

“Es una venganza”: Petro habló por primera vez sobre su cirugía y generó reacciones en la oposición
Las declaraciones del mandatario nacional se dieron en Soledad, Atlántico, donde promueve la consulta popular

“¿Dónde está el Presidente?”: Alcalde Rendón tras ataques a Policía en Remedios y Tarazá, Antioquia
Rendón cuestionó la ausencia de Petro en medio de los recientes hechos de violencia en el departamento antioqueño

Heredero recibió nuevo reconocimiento por “Coqueta” en plena entrevista: “Era una utopía pensar en algo así”
El santandereano fue sorprendido con una certificación de oro por las reproducciones en streaming de su canción más popular

Sismos en Colombia: así fue la actividad de temblores en la tarde del 25 de abril
En departamentos como Santander, Chocó y el Valle del Cauca se registraron movimientos telúricos, así como en zonas cercanas al país como Ecuador, Mar Caribe, el Pacífico y Venezuela
