
La multinacional británica Shell decidió vender su participación en varios contratos de exploración y producción de hidrocarburos en Colombia, lo que implica su salida de este segmento del mercado en el país.
La compañía dejará de ser socia de Ecopetrol en proyectos clave de gas natural, entre ellos los bloques Fuerte Sur, Purple Angel y COL-5, ubicados en el Caribe colombiano.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
Esta decisión marca un punto de inflexión en uno de los mayores descubrimientos de gas natural en la historia reciente de Colombia.
Shell posee el 50% de participación en estos bloques, mientras que el otro 50% pertenece a Ecopetrol. La venta de estos activos se produce tras determinar que los volúmenes de gas encontrados no cumplen con las expectativas iniciales, lo que dificulta justificar las inversiones necesarias para su desarrollo.

La compañía continuará operando en Colombia en otros sectores, como la comercialización de combustibles y lubricantes a través de Biomax.
Los bloques en cuestión fueron escenario de importantes hallazgos de gas natural en los últimos años.
El primer descubrimiento significativo ocurrió en julio de 2015 en el pozo Kronos, ubicado en el bloque Fuerte Sur. Posteriormente, en marzo de 2017, se confirmó la extensión del yacimiento con el hallazgo en el pozo Purple Angel, dentro del bloque homónimo.
Dos meses después, en mayo de 2017, se anunció el descubrimiento de Gorgon-1, a 27 kilómetros al norte de Purple Angel, lo que consolidó la existencia de una provincia gasífera en aguas profundas del Caribe colombiano.

En agosto de 2022, Ecopetrol informó que el pozo delimitador Gorgon-2 confirmó la presencia de gas en aguas ultra profundas, ampliando el alcance del descubrimiento inicial.
Sin embargo, a pesar de estos avances, Shell determinó que el volumen de gas encontrado no es suficiente para justificar las inversiones necesarias para su extracción y transporte.
Estas operaciones requerirían la construcción de un gasoducto submarino de varios kilómetros y otras instalaciones en tierra firme, lo que representa costos multimillonarios.
El proyecto en el caribe colombiano ha pasado por varios cambios de operadores y socios. Inicialmente, el socio de Ecopetrol en estos bloques era la estadounidense Anadarko, que estimó un potencial superior a 3 terapies cúbicos de gas en los pozos explorados.
Para poner esta cifra en contexto, las reservas probadas de gas natural de Colombia al cierre de 2023 eran de 2,3 terapies cúbicos, suficientes para abastecer al país durante 6,1 años.
En 2019, Occidental Petroleum (Oxy) adquirió Anadarko y decidió salir del negocio, cediendo su participación a Ecopetrol.
Posteriormente, en 2020, Ecopetrol firmó un acuerdo con Shell, que asumió el 50% de participación en los bloques Fuerte Sur, Purple Angel y COL-5, además de la operación de los mismos.
En octubre de 2023, Shell anunció que la perforación del pozo Glaucus, en el bloque COL-5, confirmó la presencia de gas natural, consolidando la importancia de la provincia gasífera. Sin embargo, esta confirmación no fue suficiente para revertir la decisión de la compañía de abandonar el proyecto.

Según detalló El Tiempo, la decisión de Shell de vender sus activos en Colombia responde a varios factores. En primer lugar, el gas encontrado no alcanzó las magnitudes esperadas, lo que hace inviable económicamente el desarrollo de los yacimientos.
Además, el panorama del sector de hidrocarburos en Colombia se ha vuelto más complejo en los últimos años. La decisión del actual gobierno de no firmar nuevos contratos de exploración y explotación de gas y petróleo ha generado incertidumbre entre los inversionistas, sumándose a problemas como la inseguridad en zonas clave, el deterioro de la infraestructura y los trámites burocráticos.
El consultor minero-energético Sergio Cabrales señaló que esta venta representa la salida de Shell del negocio de exploración y producción de hidrocarburos en Colombia, aunque la compañía continuará operando en el país en otros sectores.
Cabrales destacó que la salida de Shell se suma a la de otras grandes petroleras, como ExxonMobil, Chevron, Repsol y ConocoPhillips, que han abandonado el mercado colombiano en los últimos años.
“La salida de Shell representa otra mala noticia para el sector, que ha experimentado el retiro de grandes compañías. Actualmente en offshore, solo Petrobras permanece activa en el proyecto Sirius dada la incertidumbre del proyecto Komodo de la OXY”, indicó Cabrales en declaraciones a La República.
La salida de Shell plantea interrogantes sobre el futuro de la seguridad energética de Colombia. Según explicó Julio César Vera, director de la Fundación Xua Energy, la decisión de Shell es preocupante para la competitividad y la soberanía energética del país. Vera recordó que, en el pasado, Colombia llegó a contar con la presencia de cuatro de las cinco mayores petroleras del mundo, pero el panorama actual es muy diferente.
El experto subrayó que el Estado debe tomar medidas para incentivar el desarrollo de actividades en el sector de hidrocarburos, que sigue siendo fundamental para el desarrollo sostenible del país.
Además, destacó que el proyecto Sirius, liderado por Petrobras y Ecopetrol, es actualmente la única alternativa viable para devolverle a Colombia la autosuficiencia en gas natural, con una producción proyectada para 2029.
“El anuncio hace un llamado a que el Estado en su conjunto siga incentivando el desarrollo de actividades en el sector fundamentales para el desarrollo sostenible del país y como palanca de valor del proceso de coexistencia energética que venimos desarrollando en los actuales momentos”, dijo Vera a La República.
La decisión de Shell de vender sus activos en Colombia refleja un cambio significativo en el sector de hidrocarburos del país. Según El Tiempo, la compañía también podría incluir en la venta el bloque offshore COL-3, en el que tiene una participación junto a Noble Energy, adquirida por Chevron en 2020.
Este movimiento se suma a una tendencia de desinversión por parte de grandes petroleras internacionales, que han enfrentado desafíos económicos, regulatorios y de seguridad en el país.
Más Noticias
¿Por qué ni con subsidios muchos colombianos pueden acceder a una vivienda de interés social en 2025?
En 2024, el Gobierno nacional decidió suspender de forma temporal el programa ‘Mi Casa Ya’

Asesinato de Carlos Pizarro: 35 años después continúa el misterio del magnicidio a bordo de un avión
El candidato a la presidencia de Colombia murió tras ser víctima de un atentado en un vuelo Bogotá-Barranquilla. Desde entonces, la justicia no ha podido resolver de manera oficial el crimen

Cartagena de Indias: el pronóstico del clima para este 26 de abril
El clima en Cartagena de Indias cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día

Clima en Colombia: el pronóstico del tiempo para Medellín este 26 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Predicción del tiempo en Barranquilla para este 26 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia
