
Mientras millones de colombianos recorren a pie las calles rumbo a su trabajo, una nueva radiografía del país muestra que las transformaciones del hogar nacional van más allá del transporte. La Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV), presentada el 24 de abril por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), expuso un panorama actualizado sobre cómo viven los colombianos hoy en día. Las cifras revelan cambios significativos en la estructura familiar, la vivienda y la forma en que se mueven por las ciudades.
Uno de los puntos más destacados del informe es el tamaño promedio de los hogares, que viene disminuyendo progresivamente. El dato actual indica que un hogar típico está compuesto por 2,86 personas, una baja respecto al año 2019, cuando era de 3. Esta reducción se traduce en hogares más pequeños, tanto en número como posiblemente en dinámica, lo cual tiene repercusiones en temas de consumo, vivienda y relaciones familiares.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Colombia cuenta hoy con aproximadamente 18,5 millones de hogares, y su composición es diversa. El tipo más común es el hogar bioparental, es decir, padre y madre (con o sin hijos), que representa el 51,6% del total. Le siguen los monoparentales (un padre o madre con hijos), con un 24,3%, y los unipersonales, formados por una sola persona, que ya suman el 19,8%. Esta última cifra pone de manifiesto una tendencia global y es que, cada vez más personas viven solas, lo cual redefine también la vida urbana.
En cuanto a quién dirige estos hogares, el Dane detalló que el 46,5% tiene una jefatura femenina. Este dato cobra especial relevancia en regiones como La Guajira y Magdalena, donde el 51,7% de los hogares está liderado por una mujer. Les siguen Arauca (50,5%) y Antioquia (48,4%), reflejando una transformación silenciosa pero poderosa del rol femenino en la sociedad colombiana.
Las condiciones de vivienda también ofrecen datos que invitan a la reflexión. Aunque el 36% de los hogares vive en una vivienda propia, completamente pagada, un 40,4% se encuentra en situación de arriendo o subarriendo. Además, el 3,5% aún está pagando su vivienda, lo que deja entrever las dificultades que implica acceder a una propiedad. A esto se suma un matiz de desigualdad: “el 41% de los hogares con jefatura masculina son propietarios de vivienda, mientras que en los hogares con jefa mujer, el porcentaje es menor, de un 37,9%”.
El acceso a transporte, por su parte, es una muestra clara de la realidad económica. El modo más común de llegar al trabajo es caminar, lo hace el 31,9% de los colombianos. Le sigue el uso de moto (25,7%), mientras que solo un 8,4% se moviliza en coche particular. El transporte público, utilizado por el 23%, y la bicicleta (3,7%), completan el mapa de movilidad, que revela tanto carencias como oportunidades para el desarrollo urbano sostenible.

Este informe del Dane no solo muestra cifras; pone de relieve cómo la estructura de la sociedad colombiana se está reorganizando. Hogares más pequeños, más mujeres liderando, y una movilidad que depende del esfuerzo físico más que del motor. Una Colombia que cambia sin prisa pero sin pausa, donde los números cuentan historias que muchas veces pasan desapercibidas.
Lo que significan los datos
Los datos del informe del Dane reflejan una Colombia en plena transición social y urbana. La disminución del tamaño promedio del hogar no solo responde a factores demográficos, sino también a nuevas dinámicas de independencia, movilidad laboral y cambios culturales. El incremento de hogares unipersonales y jefaturas femeninas sugiere una transformación en los modelos tradicionales de familia, impulsada por la autonomía económica y la migración interna.

Además, el alto porcentaje de viviendas en arriendo revela un mercado inmobiliario inaccesible para muchos, especialmente mujeres, lo cual puede acentuar brechas de equidad patrimonial. La movilidad peatonal, por otro lado, expone desafíos en infraestructura y acceso al transporte, pero también evidencia una oportunidad para repensar ciudades más caminables y humanas. Estos hallazgos deben leerse como señales de un país que reconfigura su vida cotidiana en medio de tensiones entre lo tradicional y lo emergente.
Más Noticias
EN VIVO América de Cali vs. Medellín, fecha 3 de los cuadrangulares de la Liga BetPlay: duelo de rojos para seguir peleando por la final
Mientras el Poderoso necesita un triunfo para entrar en la pelea del grupo A, por contar con el “punto invisible”, los escarlatas buscan los tres puntos para no quedar eliminados antes de tiempo

El Jardín Botánico de Bogotá presentará su propuesta navideña con siete estaciones temáticas desde el 6 de diciembre
La propuesta incluye espectáculos musicales y una agenda cultural variada, invitando a los asistentes a disfrutar de la biodiversidad y el espíritu navideño en un entorno seguro y educativo

Gustavo Petro reveló la batalla política que perdió contra el presidente de Estados Unidos, Donald Trump: “Quedé solo”
El mandatario sostuvo que, tras la retirada del país norteamericano, el lobby petrolero se impuso y los países aliados de Colombia en la lucha climática perdieron fuerza

Coviandina prendió las alarmas: estas son las actividades humanas que están destruyendo la vía al Llano
La concesionaria detalló cómo captaciones artesanales, drenajes improvisados, desarrollos en zonas de riesgo y años de intervenciones sin control debilitaron la montaña y aceleraron los derrumbes que mantienen en vilo el corredor entre Bogotá y Villavicencio

Falcao respondió al ‘Gallego’ Méndez tras revelación sobre su cruce en un juego River Plate - San Lorenzo
El exdefensor afirmó que tuvo la intención hasta en tres ocasiones de lastimar al delantero colombiano



