Gobierno de El Salvador negó haber recibido solicitud de Petro para repatriar presos colombianos

Mientras Gustavo Petro usó su cuenta de X para pedir públicamente la repatriación de 140 presos, las autoridades salvadoreñas aseguran que no han recibido ninguna petición formal por canales diplomáticos

Guardar
El comisionado de Derechos Humanos
El comisionado de Derechos Humanos de El Salvador, Andrés Guzmán, confirmó la ausencia de solicitud oficial - crédito Infobae

La tensión diplomática entre Colombia y El Salvador ha vuelto a escena tras los recientes mensajes del presidente colombiano, Gustavo Petro, en los que exige la repatriación de 140 ciudadanos colombianos detenidos en cárceles salvadoreñas.

Sin embargo, y en contraste con la contundencia de sus declaraciones, el Gobierno de Nayib Bukele afirmó que no ha recibido ninguna solicitud formal sobre el tema.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

El cruce de declaraciones pone en evidencia no solo un desencuentro en materia diplomática, sino también diferencias profundas sobre cómo ambos gobiernos abordan temas como la migración, la seguridad y los derechos humanos.

Aunque Petro apeló a un tono moral y humanitario en su discurso, el comisionado de Derechos Humanos de El Salvador, Andrés Guzmán, que además es colombiano, fue enfático al declarar que no existe comunicación diplomática alguna sobre una repatriación de presos. “Nosotros no hemos recibido ninguna solicitud, que yo sepa, del gobierno de Colombia por la vía diplomática para absolutamente nada que tenga que ver con repatriación”, afirmó a la agencia AFP.

La afirmación se conoce después de que Petro publicara un mensaje directo a Bukele en su cuenta de la red X, solicitando la entrega de los colombianos presos en cárceles salvadoreñas. En sus palabras: “Entréguenos a los colombianos que tienen en sus cárceles. Déjen libre al pueblo venezolano, porque ese pueblo sí sabe gritar Libertad (sic)”.

La petición de Petro fue
La petición de Petro fue hecha a través de su cuenta en X, pero no por canales diplomáticos - crédito Vannessa Jimenez/REUTERS

Pero, para el comisionado salvadoreño, la situación es clara: hasta ahora, el Gobierno de Colombia no ha cumplido con los procedimientos internacionales establecidos para este tipo de solicitudes. De hecho, reveló que desde hace “varios años” ambos gobiernos trabajan en un tratado que permitiría a ciudadanos colombianos y salvadoreños cumplir sus condenas en sus respectivos países. “Lo que tengo entendido es que hoy en día (este convenio) está en manos del Congreso de Colombia y que en El Salvador ya hicimos todo lo que teníamos que hacer”, explicó.

Presos por narcotráfico, homicidio y extorsión

Guzmán también detalló que los 140 colombianos privados de la libertad en El Salvador están acusados de delitos graves como homicidios, violaciones y, en su mayoría, narcotráfico. “No hay ningún detenido por su nacionalidad”, aclaró.

Una gran parte de estos reclusos fue arrestada en julio de 2023, cuando las autoridades salvadoreñas desarticularon una red de prestamistas que estafaba a miles de personas mediante créditos fraudulentos. Según la Fiscalía, esta organización —en la que participaban exmilitares y expolicías colombianos que ingresaron como turistas— operaba sin estar registrada legalmente para otorgar préstamos. Ofrecían créditos a tasas de interés elevadas, y cuando los clientes caían en mora, los extorsionaban o usurpaban su identidad para transferencias internacionales.

No se trata de persecuciones por nacionalidad, sino de acciones judiciales frente a delitos comprobados”, insistió Guzmán.

“El fascismo bañó de juridicidad el crimen”: Petro a Bukele

El presidente colombiano criticó que
El presidente colombiano criticó que se criminalice a pueblos enteros por el accionar de bandas delictivas - crédito AP y REUTERS

El presidente Gustavo Petro ha sostenido un discurso en el que vincula las políticas de seguridad y migración actuales con ideologías autoritarias del pasado. En un extenso hilo en X, el mandatario comparó las políticas de criminalización a migrantes con el ascenso del fascismo europeo en el siglo XX.

El fascismo en Europa creó una idea criminal y la bañó de juridicidad. Dijo que se podía culpabilizar a un grupo social por el crimen de un individuo”, escribió Petro, añadiendo que esa lógica es la que impera actualmente contra los migrantes, en especial venezolanos, a quienes —según él— se les castiga por la existencia de bandas criminales como el Tren de Aragua.

Petro incluso aludió al Holocausto, mencionando los crímenes cometidos contra judíos y soviéticos durante la Segunda Guerra Mundial. “Por esa vía llegaron al holocausto de los creyentes judíos que asesinaron por millones y al holocausto del pueblo soviético... solo por levantar una bandera roja”, expresó.

Petro comparó estas políticas con
Petro comparó estas políticas con el fascismo europeo que justificó genocidios y persecuciones masivas - crédito @petrogustavo/X

En medio de la controversia, la Cancillería de Colombia también emitió un pronunciamiento para aclarar que ninguno de los 140 presos colombianos se encuentra en el Cecot, la polémica megacárcel salvadoreña construida por el Gobierno de Bukele y que alberga a miles de pandilleros y migrantes deportados desde Estados Unidos.