El Ministerio de Salud aseguró que el país cuenta con la cantidad necesaria de vacunas para hacer frente a la emergencia sanitaria por fiebre amarilla

De acuerdo con las palabras del viceministro de Salud: “Tenemos las dosis suficientes de vacunas contra la fiebre amarilla”

Guardar
Jaime Urrego, viceministro de Salud
Jaime Urrego, viceministro de Salud - crédito @urregofinseya / X

El Ministerio de Salud de Colombia, a través del viceministro Jaime Urrego, aseguró la disponibilidad suficiente de vacunas para atender las necesidades en los municipios de muy alto y alto riesgo frente al brote de fiebre amarilla en el territorio nacional.

De acuerdo con el viceministro, se están priorizando las zonas más vulnerables y se han tomado medidas para garantizar el suministro continuo de dosis en estas áreas.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

“Tenemos vacunas suficientes para atender a la población que tiene el mayor riesgo y en los municipios de muy alto y alto riesgo hay vacunas suficientes”, recalcó Urrego a La FM. Asimismo, destacó que se garantiza la vacunación en más de 400 municipios catalogados como de altísimo riesgo por el impacto del virus.


“Nos llegan quejas porque se
“Nos llegan quejas porque se acabaron las vacunas el viernes, pero el sábado o el domingo les pueden llegar sin dificultades, por lo que realmente no hay ningún problema” afirmó el viceministro - crédito Adrián Escandar

El viceministro también pidió calma a la población ante denuncias relacionadas con la escasez de vacunas en algunos lugares. También resaltó que los casos reportados por la falta de vacunas en ciertos días suelen ser situaciones momentáneas, afirmando que los envíos se reponen rápidamente.

“Nos llegan quejas porque se acabaron las vacunas el viernes, pero el sábado o el domingo les pueden llegar sin dificultades, por lo que realmente no hay ningún problema”, informó el funcionario.

En cuanto a las previsiones futuras, el Gobierno colombiano ya está en contacto con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para la adquisición de dosis adicionales. Urrego explicó que los diálogos buscan reforzar la estrategia preventiva, pero resaltó que la capacidad actual permite gestionar la crisis sanitaria de manera efectiva.

 “Se ha hecho una solicitud a la OPS para comprar dosis adicionales, pero en este momento para atender esta emergencia sanitaria tenemos las dosis suficientes de vacunas contra la fiebre amarilla”, subrayó a La FM.

Viajeros son vacunados contra la
Viajeros son vacunados contra la fiebre amarilla en una terminal de bus en Bogotá, Colombia. (AP Foto/Fernando Vergara)

El Ministerio enfatizó que la administración de la vacuna debe realizarse de forma organizada y dirigida, haciendo un llamado a la responsabilidad de los ciudadanos. Según advirtió el viceministro, las personas que viven en municipios de muy bajo riesgo o que ya fueron vacunadas no deben congestionar los servicios médicos solicitando nuevas dosis innecesarias. “Pedimos que si la gente está en los municipios de muy bajo riesgo, no va a viajar y ya fue vacunada, por favor no congestionar los servicios ni demandar la vacuna porque vamos a priorizar quiénes no la tienen”, manifestó.

Una de las ventajas resaltadas por las autoridades sanitarias es que la vacuna contra la fiebre amarilla requiere una sola aplicación en la vida, lo cual facilita una cobertura más amplia entre sectores de la población. Igualmente, el funcionario destacó que no hay efectos adversos con la aplicación de la inyección e instó a la calma en las comunidades afectadas.

“Pedimos tranquilidad, hay 400 municipios de muy alto riesgo. Allí, quien no esté vacunado y no pueda demostrar que recibió la vacuna y quiere recibirla, se le va a dar la vacuna, pero si ya se vacunó, no es necesario que se vuelva a vacunar”, dijo el viceministro en declaraciones al medio.

El carnet de vacunación será
El carnet de vacunación será nuevamente obligatorio para viajeros en Colombia debido al repunte de fiebre amarilla - crédito iStock y Colprensa

Con este enfoque, el Gobierno busca evitar un uso indebido de los recursos y garantizar que las dosis lleguen a quienes realmente las necesitan. Esta estrategia coincide con los esfuerzos para controlar el brote y evitar una propagación mayor en las zonas de riesgo.

En paralelo, las autoridades han intensificado las campañas de información para educar a la población sobre la importancia y los beneficios de esta inmunización. Insisten en que la fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por la picadura de mosquitos infectados, plantea riesgos graves si no se toman las precauciones adecuadas. Por ello, la vacuna sigue siendo la medida más confiable para prevenir casos graves y proteger a las comunidades más vulnerables.

En conclusión, el Ministerio de Salud reiteró su compromiso con la garantía del suministro de vacunas mientras se concretan acuerdos con la OPS para el refuerzo de las reservas. Con este plan, el Gobierno Colombiano busca consolidar una gestión integral y oportuna ante esta emergencia sanitaria.