
La Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV) 2024, presentada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), ofreció una visión detallada de las condiciones socioeconómicas de los hogares colombianos.
Entre los datos más destacados, se confirmó que la población total del país alcanzó los 52.695.952 habitantes durante el 2024.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Este informe, divulgado el jueves 24 de abril, se posiciona como una herramienta fundamental para comprender la realidad social y económica de Colombia. En esta edición, fueron encuestados 85.387 hogares que agrupan a 228.688 personas.
De acuerdo con otro dato de la encuesta del Dane, se evidenció un cambio en la estructura de los hogares colombianos.

El tamaño promedio de los hogares en Colombia disminuyó: pasando de 3,10 personas en 2019 a 2,86 en la actualidad.
Esta tendencia es más pronunciada en las zonas urbanas, aunque también afecta al ámbito rural, donde el promedio sigue siendo más alto (2,99 personas por hogar frente a 2,82 en las cabeceras municipales).
Asimismo, el informe reveló que la proporción de hogares liderados por mujeres, que actualmente representan el 46,5% del total, cifra que asciende al 49% en las principales ciudades del país.
En departamentos como La Guajira, Magdalena y Arauca, más de la mitad de los hogares tienen a una mujer como jefa de familia. Por otro lado, en la región Amazonía-Orinoquía, las cifras son notablemente bajas, con departamentos como Vaupés y Guainía donde menos de un tercio de los hogares tienen jefatura femenina.

“Los resultados también revelan que, en la mayoría de los hogares con jefatura femenina, las cabezas de hogar no tienen pareja o cónyuge (68,8%), lo que contrasta con los hogares con jefatura masculina, donde menos de la tercera parte de los jefes (el 31,4%) no viven en pareja”, dice el informe.
En cuánto al acceso a internet móvil o fijo alcanzó al 65,6% de los hogares en 2024, un aumento de 1,7 puntos porcentuales respecto a 2023. Este crecimiento es más notable en las cabeceras municipales, donde la conectividad se sitúa en 72,5%.
Bogotá lidera con un 82,7% de los hogares conectados, mientras que departamentos como Vichada, Chocó y Vaupés reportan los niveles más bajos, con menos del 30% conectados.
El uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) muestra cifras consolidadas: un 90,6% de las personas mayores de cinco años utiliza teléfonos celulares, un 79,3% accede a internet y un 35% emplea computadores.
Las cifras de acceso reflejan diferencias significativas entre regiones, siendo Bogotá, Valle del Cauca y Atlántico los departamentos con mayor uso de internet, mientras que Vichada registra apenas un 18,8%.

Tenencia de vivienda y déficit habitacional
En términos de vivienda, el 39,6% de los hogares habitan en una vivienda propia completamente pagada o en proceso de pago, con una leve disminución en la proporción de quienes aún están pagando (3,5%).
Paralelamente, el arriendo continúa siendo el sistema dominante, representando un 40,4% de los hogares. La propiedad sigue estando limitada en departamentos como Guainía y Vaupés, donde predominan las ocupaciones colectivas y de hecho.
El déficit habitacional persiste en un 26,8% de los hogares, aunque con una reducción respecto a los años anteriores.
Este déficit es en su mayoría cualitativo (20%) y responde a deficiencias no estructurales, como el hacinamiento mitigable. Mientras Bogotá mantiene el nivel más bajo de déficit habitacional (7,2%), los departamentos de la región Amazonía-Orinoquía, junto con Chocó y San Andrés, continúan liderando en índices de deficiencia.
Educación y bienestar infantil
La cobertura educativa muestra resultados positivos entre niños y adolescentes. Más del 96% de los menores entre 6 y 14 años asisten a la escuela, mientras que este porcentaje desciende notablemente al 49,1% para aquellos en edad de cursar educación superior (17 a 21 años).
Atlántico lidera en este grupo con un 60,1% de asistencia, mientras que departamentos como Vichada registran una preocupante cifra del 12%.
Por su parte, las cifras de atención integral a niños menores de cinco años revelan que un 38,7% asiste actualmente a hogares comunitarios, jardines, centros de desarrollo infantil o colegios. En contrastante, casi la mitad de los menores (48,6%) permanece al cuidado exclusivo de sus padres en casa.
La Guajira y Atlántico reportan los mayores niveles de asistencia a centros de cuidado, mientras que Vichada y Putumayo presentan los más bajos.
Más Noticias
EN VIVO América vs. Deportivo Cali:Juan Fernando Quintero y compañía reciben al conjunto ‘Azucarero’
El estadio Pascual Guerrero será sede de una nueva edición del clásico vallecaucano, en un momento en el que ambos equipos buscan clasificarse a los cuadrangulares semifinales

Ciudadano venezolano fue asesinado a balazos en vía pública de Medellín
La víctima, que ejercía como mototaxista, permanecía esperado por un servicio cuando atentaron contra su vida en el sector de Manrique de la capital antioqueña

Pasabordo aclara polémica tras ‘show’ de celos que hizo Mateo Varela a Norma Nivia: “Al man le hace falta seguridad”
A través de un video en Instagram, la agrupación musical explicó que su acercamiento a la modelo fue parte de su presentación y que ellos no eran “coquetos”

Tensión en ‘La casa de los famosos Colombia’ por conflicto entre Karina García, la Toxi Costeña y Lady Tabares: “No mendigaré amistad”
La modelo antioqueña declaró que no insistirá en buscar reconciliación con Lady ni la Toxi dentro del reality

Metro de Medellín extiende su wifi gratuito a nuevas plazoletas y estaciones: así puede usar el servicio
El sistema de transporte sigue mejorando la conectividad en Medellín, con una expansión que llega a las plazoletas más transitadas por la comunidad usuaria
