
El Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, manifestó su preocupación ante la posibilidad de utilizar recursos originalmente destinados a proyectos viales de cuarta (4G) y quinta generación (5G) para financiar la adquisición de vacunas contra la fiebre amarilla, sin cumplir los procedimientos legales requeridos.
Durante una intervención en Cartagena, el jefe del organismo de control explicó que los fondos vinculados a los contratos de concesión vial están comprometidos desde su origen a través de vigencias futuras y ya forman parte de patrimonios autónomos creados específicamente para cada proyecto. Por esta razón, su uso está restringido a los fines previamente pactados y su desvío podría implicar incumplimientos contractuales.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.
“Consideramos que los recursos públicos ya presentes en el Patrimonio Autónomo de cada proyecto, tienen una destinación específica debidamente pactada en el contrato de concesión y no pueden ser utilizados para otros fines”, señaló.
La advertencia de la Contraloría se enfoca en el carácter legalmente riguroso que rige estos contratos. En el caso de los proyectos viales, la financiación estatal se estructura con base en un perfil de aportes que debe ejecutarse conforme a lo establecido entre el Estado, representado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), y los concesionarios.

Rodríguez Becerra reconoció que existe la posibilidad de modificar el perfil de los aportes de vigencias futuras. Sin embargo, aclaró que cualquier ajuste en este sentido debe realizarse por mutuo acuerdo entre las partes involucradas y tras cumplir con los trámites correspondientes ante entidades como el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) y el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
“La aspiración de modificar el perfil de aporte de vigencias futuras es legítima, pero debe surgir de un acuerdo debidamente protocolizado y con los avales necesarios”, añadió.
La Contraloría también recordó que un eventual incumplimiento por parte del Estado en la ejecución de los pagos estipulados podría generar consecuencias tanto fiscales como contractuales, e incluso penales.

El pronunciamiento busca prevenir que decisiones apresuradas, aunque bien intencionadas en el contexto de la salud pública, comprometan la estabilidad jurídica y financiera de proyectos estratégicos para la infraestructura del país.
Confirman por qué la plata para las carreteras no se puede usar para vacunas contra la fiebre amarilla
Una nueva controversia se desató entre el Gobierno de Gustavo Petro y la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), tras las declaraciones del jefe Estado en el Consejo de Ministros, del 21 de abril, acerca de destinar recursos de concesiones viales de cuarta y quinta generación (4G y 5G) al financiamiento de la vacunación contra la fiebre amarilla. El presidente del gremio, Juan Martín Caicedo, respondió de forma muy enérgica al resaltar que los proyectos mencionados cumplen con sus obligaciones contractuales y que la redirección de estos fondos carece de viabilidad jurídica.

El dirigente aseguró que “todos los proyectos de concesión, de cuarta y quinta generación, están cumpliendo cabalmente las actividades y obligaciones a su cargo y, por ende, ninguno de ellos está incumplido”. La afirmación fue respaldada por un análisis de los mecanismos de financiamiento, con lo que se destacó que los recursos públicos asignados a estas iniciativas están destinados de manera exclusiva a pagar las obras ya ejecutadas o financiadas con dinero del sector privado.
Además, el líder de la CCI enfatizó que las vigencias futuras, herramienta clave en el modelo de concesiones, no pueden ser utilizadas para otros propósitos diferentes a aquellos previamente aprobados. “Es decir, las vigencias futuras están pagando la financiación de las obras garantizadas previamente con dineros aportados por el capital privado”, señaló.
En este sentido, aclaró que cualquier auditoría puede confirmar que los retrasos o paralizaciones en algunas obras no son culpa de los concesionarios, sino producto de la falta de decisiones dentro del Gobierno nacional.
Más Noticias
Claudia López salió en defensa de Petro tras carta de excanciller sobre posible drogadicción: “Esas bajezas son inadmisibles”
La exalcaldesa reaccionó a las acusaciones de Álvaro Leyva contra el presidente, lo que provocó críticas hacia ella en redes sociales por la falta de claridad en su postura política

Se acabó el ruido sin control: ley permite inmovilizar motos por práctica común en el gremio
Una ley busca controlar el ruido y la contaminación generados por motocicletas alteradas. Multas, inmovilizaciones y pedagogía están en marcha

Así fue la primera jornada de búsqueda de desaparecidos por ‘falsos positivos’ con exmilitares imputados en terreno
La histórica jornada se llevó a cabo en el Cementerio Central de Neiva, Huila, como parte de las sanciones anticipadas impuestas por la JEP, en un intento por transformar el dolor de las víctimas en acciones concretas de verdad y reparación

Bogotá ofrecerá alternativas para resolver comparendos por convivencia el viernes 25 de abril: así puede participar
Las autoridades distritales han impuesto más de 110.000 sanciones relacionadas con la convivencia en 2025, el exceso de ruido y colarse en TransMilenio, entre las más castigas

Familia de Emiro Navarro denunció que está siendo víctima de amenazas e intimidaciones tras expulsar a Altafulla
Representantes del creador de contenido lamentaron el clima hostil generado tras su decisión en el ‘reality’
