Banco Mundial recortó proyección de crecimiento económico para Colombia en 2025: esta sería la cifra

Este ajuste ocurre en línea con las recientes proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que también rebajó su estimación para la economía colombiana en 2025 al 2,4%

Guardar
Las percepciones económicas para Colombia
Las percepciones económicas para Colombia y el mundo han cambiado - crédito Colprensa

Las expectativas sobre el crecimiento económico global han vuelto a ser ajustadas a la baja. Esta vez, fue el Banco Mundial el que revisó sus previsiones, en un contexto marcado por la alta volatilidad de los mercados internacionales y la creciente incertidumbre que afecta a las principales economías del mundo. Colombia no fue la excepción en esta revisión.

El organismo multilateral redujo la proyección de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia para 2025.

Inicialmente estimada en 3%, ahora se sitúa en 2,4%, lo que representa una disminución de 0,6 puntos porcentuales. Para los años siguientes, el Banco Mundial anticipa una recuperación progresiva con tasas de crecimiento del 2,7% en 2026 y del 2,9% en 2027.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Economía colombiana en prospectiva desde
Economía colombiana en prospectiva desde 2025 - crédito Ocde

Este ajuste ocurre en línea con las recientes proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), que también rebajó su estimación para la economía colombiana en 2025 al 2,4%, reflejando una tendencia compartida por distintos actores económicos globales.

Entre los factores que explican este panorama más moderado está el impacto del giro comercial de Estados Unidos, que ha optado por una política de mayores aranceles.

Este cambio genera dudas sobre el futuro del nearshoring, una estrategia clave para muchas economías emergentes basada en la relocalización de operaciones productivas en países cercanos o aliados.

Además, la ralentización económica de China y los recientes recortes en la asistencia internacional para el desarrollo desde las economías avanzadas se suman como elementos de presión para países como Colombia.

Industria colombiana avanza en medio
Industria colombiana avanza en medio de contingencias - crédito Carlos Julio Martínez/Reuters

A nivel regional, las proyecciones del Banco Mundial no son más alentadoras. América Latina y el Caribe figuran entre las regiones con menor crecimiento estimado a nivel global. Para 2025 se espera un aumento del PIB de apenas 2,1%, y de 2,4% para 2026.

La entidad advierte que varios factores estructurales continúan limitando el desempeño económico de la región, entre ellos la baja inversión, el alto endeudamiento y un entorno externo cada vez más incierto.

En este contexto, el llamado desde el organismo es a que los países de la región adopten reformas estructurales que mejoren la productividad y la competitividad, y que se enfoquen en cerrar brechas persistentes en sectores como infraestructura, educación, comercio y gobernanza.

Aranceles del 10% de Estados Unidos a Colombia afectaría hasta el 30% de las exportaciones

La llamada guerra arancelaria y comercial planteada desde Estados Unidos tiene repercusiones en cada país sobre el que recaen estas cargas económicas. Para el caso de Colombia son varios los análisis en los que se evalúan afectaciones para sectores industriales y exportadores. En dialogo con Semana, Ricardo Triana, director del Consejo de Empresas Americanas, se refirió al impacto del aumento arancelario para Colombia.

El directivo gremial ya tiene un estimativo de cuál sería la afectación cuantitativa del tales decisiones y cómo podría enfrentar la economía nacional tal coyuntura.

“El arancel del 10% impuesto por Estados Unidos a las importaciones desde Colombia impacta aproximadamente al 30% de nuestras exportaciones totales, generando un desafío significativo para la competitividad de sectores clave. Si bien la medida se aplica a nivel global, con tasas más altas para economías como China (34%) y la Unión Europea (20%), Colombia enfrenta el reto de mantener su participación en el mercado estadounidense frente a competidores con costos más bajos y la oportunidad de acceder a nuevos nichos de mercado en aquellos productos provenientes de países con mayores aranceles, que Colombia tenga capacidad de exportar”, expuso.

Floristería sería uno de los
Floristería sería uno de los sectores más afectados - AP

Triana es claro que, en primer término, los más afectados son quienes tengan negocios directamente con los Estados Unidos, lo que los lleva a tener una consecuencia directa, máxime si se trata del único socio comercial.

“Este incremento arancelario afecta especialmente a industrias con alta dependencia del comercio con Estados Unidos, lo que podría traducirse en menores volúmenes de exportación y ajustes en las estrategias comerciales. Asimismo, genera incertidumbre sobre la estabilidad del comercio bilateral y en cierta medida, la atracción de inversión extranjera directa, un factor clave para el crecimiento económico del país”, señaló.

En cierto modo, esto se convierte en una invitación a diversificar el mercado, ampliando el abanico de socios comerciales. Triana es claro en que los sectores más afectados son:

  • Agropecuario
  • Manufacturero
  • Textil
  • Insumos industriales y químicos

Más Noticias

Adolescente reportada como desaparecida en Tuluá apareció muerta dentro de una maleta en Buga: qué se sabe del crimen

Un tatuaje fue clave para la identificación del cuerpo de Luisa Fernanda Saldarriaga Leal, de 17 años. Las autoridades avanzan en la investigación para determinar los móviles del violento hecho

Adolescente reportada como desaparecida en

Fiscal en caso Uribe revela más interceptaciones telefónicas: testigo buscaba ayudar al expresidente ante presuntas maniobras de Iván Cepeda

En una de las conversaciones telefónicas interceptadas, alias Caliche asegura que el senador Iván Cepeda estaría ofreciendo beneficios legales a cambio de testimonios en contra del expresidente Álvaro Uribe

Fiscal en caso Uribe revela

Crisis en el acceso a servicios de salud en Colombia disparó la automedicación y la consulta con curanderos y yerbateros

Las barreras al acceso a servicios médicos incrementan el uso de medicamentos sin fórmula, tratamientos caseros y visitas a especialistas no tradicionales entre la población más vulnerable

Crisis en el acceso a

Anciano de 87 años se hizo viral tras ganar carrera de carros de balineras en Boyacá: “Vieja la cédula”

Don Juan rompió todos los esquemas al ganar la tradicional carrera de balineras, un evento normalmente dominado por jóvenes, y su triunfo se volvió viral en redes sociales

Anciano de 87 años se

Cuándo vuelven a jugar Nacional y Bucaramanga por la Copa Libertadores 2025

Los dos equipos que representan a Colombia en este torneo internacional volverán a la acción en mayo, cuando empiecen a afrontar la recta final de la fase de grupos

Cuándo vuelven a jugar Nacional
MÁS NOTICIAS