
Para una gran parte de la población joven en Colombia y el mundo, las finanzas personales son un terreno inexplorado que, tarde o temprano, se convierte en fuente de frustraciones. Y no es para menos, el entorno económico es cada vez más incierto, con la inflación al alza y la informalidad laboral afectando las perspectivas de estabilidad. Sin embargo, más allá del contexto, los expertos coinciden en que el problema de fondo radica en la falta de herramientas prácticas para tomar decisiones inteligentes con el dinero desde una edad temprana.
Aunque la mayoría de los colombianos cree tener control sobre su economía doméstica, las cifras sugieren otra cosa. Un estudio citado por el Banco Mundial reveló que, pese a que el 94% de los colombianos afirma que planea sus presupuestos, solo el 23% recuerda cuánto gastó la semana anterior. Esto demuestra que planear no siempre equivale a ejecutar con disciplina, y que aún hay una gran desconexión entre la intención y la práctica, especialmente en las generaciones más jóvenes.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Desde la academia, distintas voces comenzaron a insistir en la necesidad de cambiar el enfoque con el que los jóvenes se relacionan con el dinero. Emperador Pérez, docente de Broward International University (BIU), destaca que los errores financieros más comunes comienzan, precisamente, en los primeros años de independencia económica: “Hasta con ingresos bajos es posible construir un futuro financiero robusto. Todo empieza por evitar deudas innecesarias, controlar los gastos, establecer y cumplir un presupuesto, y crear un fondo de emergencias”.
Muchos jóvenes, según el comunicado de BIU, caen en trampas financieras como gastar impulsivamente o adquirir tarjetas de crédito con intereses desproporcionados, lo que rápidamente los atrapa en un ciclo de endeudamiento del que cuesta salir. Por ello, el Dr. Pérez insiste en que la clave es actuar desde el primer salario, sin importar si este es alto o bajo. La disciplina, más que la cantidad de dinero disponible, es lo que determina la salud financiera a largo plazo.
Uno de los grandes mitos que deben desmontarse, según el experto, es que el presupuesto es una camisa de fuerza. Por el contrario, “no se debe ver el presupuesto como una restricción, sino como una herramienta de libertad financiera”. Esta práctica permite jerarquizar gastos, identificar fugas de dinero y, sobre todo, tomar el control de la economía personal.

Como herramienta práctica, Pérez sugiere aplicar la conocida regla del 50/30/20: destinar el 50% de los ingresos a necesidades básicas, el 30% a gastos personales y ocio, y reservar el 20% para ahorro e inversión. Esta fórmula sencilla permite mantener un equilibrio saludable en las finanzas, incluso si los ingresos no son altos.
Otro de los frentes en los que más se requiere orientación es el uso del crédito. El docente de BIU advirtió que, aunque puede ser un recurso útil, debe manejarse con extremo cuidado. El uso irresponsable de tarjetas o préstamos personales, sobre todo cuando se destinan a consumos no esenciales, termina generando cargas financieras difíciles de sostener. Por eso, sugiere establecer límites claros, no endeudarse más allá de lo que se puede pagar y evitar usar el crédito para gastos cotidianos.
No menos importante es el papel que juega la inversión desde edades tempranas. Aunque para muchos jóvenes este concepto suene lejano, el experto recuerda que comenzar a invertir, incluso con montos pequeños, puede generar grandes beneficios en el futuro gracias al poder del interés compuesto. “El interés compuesto es una herramienta poderosa para generar riqueza a largo plazo, y cuanto antes se empiece a invertir, mejor”, señala Pérez.

En este panorama, también es crucial el acceso a información confiable y constante. En un entorno digital saturado de datos, la educación financiera continua se vuelve una necesidad. Pérez resaltó que los jóvenes deben aprovechar la facilidad que ofrece internet para aprender sobre productos financieros, métodos de ahorro, inversiones y herramientas tecnológicas que les permitan tener un mayor control de su economía personal.
Los retos financieros de las nuevas generaciones no desaparecerán por sí solos. De hecho, en un informe de Deloitte, se reveló que el 30% de los integrantes de la Generación Z y el 32% de los millennials se sienten financieramente inseguros.
Más Noticias
Cortes de luz en Bogotá: 15 barrios y 6 municipios de Cundinamarca afectados este lunes 29 de septiembre
Estas suspensiones obedecen a trabajos de Enel Colombia en redes de suministro de energía en varios sectores de la ciudad

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Barranquilla este lunes 29 de septiembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

Clima en Cartagena de Indias: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Cali: el estado del tiempo para este 29 de septiembre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en Colombia

Clima hoy en Colombia: temperaturas para Medellín este 29 de septiembre
El clima en Colombia se ve modificado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.
