
Durante la Cumbre de 70 años de la Cámara Colombo Americana (Amcham), la ministra encargada de Comercio, Industria y Turismo, Cielo Rusinque, anunció que, desde el jueves 24 de abril de 2025, el Gobierno colombiano iniciará las negociaciones con los Estados Unidos, con la intención de eliminar los aranceles del 10% a los productos colombianos que ingresan al territorio norteamericano, una medida firmada por el presidente estadounidense, Donald Trump.
La funcionaria recalcó que, en el primer trimestre del año en curso, Estados Unidos continúa siendo como el principal socio comercial del país, por lo que mantienen la expectativa de que las conversaciones para suprimir esta medida económica sea favorable para ambas naciones.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Hemos venido dialogando con el Gobierno de Estados Unidos y con el sector privado para mantener y proyectar las exportaciones del país hacia el futuro, identificando caminos de cooperación que contribuyan a mitigar los impactos sobre los productos colombianos (...) Hoy (23 de abril) emprendemos un viaje para Washington donde sostendremos un encuentro con el representante comercial de EE.UU. Jamieson Greer para abordar esta situación”, expresó la jefa encargada de la cartera.
Del mismo modo, la ministra aseguró que para Colombia “es fundamental esta relación bilateral desde el punto de vista comercial, y desde el Ministerio de Comercio, al igual que desde la Embajada de Colombia en EE.UU. seguimos trabajando para mantener la relación y su fortalecimiento”.

Sin embargo, Rusinque sostuvo que “es importante poder avanzar en los intereses y preocupaciones de cada una de las partes. En el caso de Colombia, incluyen mejorar las condiciones para nuestras exportaciones en el acero y aluminio, así como acelerar los procesos de admisibilidad sanitaria en Estados Unidos para los productos priorizados por Colombia”.
A su vez, la ministra encargada señaló: “desafortunadamente, las nuevas medidas anunciadas por la administración Trump generan incertidumbre para el sector empresarial-exportador hacia los Estados Unidos. Especialmente, es el caso del acero y aluminio, que fueron elevados al 25 por ciento, y se extendieron a nuevos productos, afectando el principal producto exportador de Colombia hacia ese país”.
Por último, la ministra recalcó que Colombia “no representa una amenaza para la seguridad nacional de los Estados Unidos, participando únicamente en el 0.6 por ciento de las exportaciones del acero desde Colombia a los EE.UU.”, por lo que resaltó que desde la cartera “se han venido adelantar esfuerzos para lograr, en esta coyuntura, mantener una relación balanceada, que nos permita repensar nuestra política comercial, en función de un mutuo beneficio entre las naciones”.
Aranceles del 10 % para productos colombianos
El pasado 2 de abril, el Gobierno Trump presentó los aranceles recíprocos para países que también tengan gravados productos de origen estadounidense, en donde Colombia, al igual que varios países de Sudamérica, enfrentan un 10% de arancel base en sus exportaciones.
“Con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Trabajos y empresas volverán a nuestro país, romperemos barreras comerciales”, aseguró el presidente norteamericano en su momento.
Esta decisión ha generado controversia, especialmente en Colombia, donde expertos y figuras políticas han cuestionado su legalidad en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) vigente entre ambos países desde hace 12 años.

Frente a la medida impuesta desde la Casa Blanca, el Gobierno colombiano había enviado solicitudes formales para negociar la eliminación de esta carga tributaria a los productos de origen colombiano hacia ese país, con la consigna de fortalecer las relaciones bilaterales y aliviar las cargas económicas que enfrentan los exportadores colombianos.
De hecho, la ministra Rusinque confirmó que las cartas fueron radicadas oficialmente el viernes 11 de abril de 2025, expresando la voluntad del Gobierno de buscar mecanismos para reducir o eliminar el arancel. Según detalló, este gravamen representa un cambio significativo en las condiciones comerciales, ya que anteriormente productos como las flores colombianas se exportaban con un gravamen del 0,8%.
“La invitación aquí es evitar precipitarnos y avanzar en el marco de esa relación institucional”, señaló la ministra, subrayando la necesidad de un análisis cuidadoso de los impactos en los sectores productivos del país.
Más Noticias
Liga Colombiana contra el Cáncer lanza ‘Porque las quiero, las cuido’, una campaña para prevenir el cáncer de mama
La asociación aseguró que la detección tardía es el primer factor que influye en la muerte de cientos de pacientes por esta enfermedad cada año

Esta es la fecha máxima para solicitar un cupo escolar en Bogotá para el 2026: conozca cómo realizar la matrícula
Padres y acudientes pueden gestionar inscripciones para todos los niveles educativos en colegios públicos, utilizando plataformas oficiales, sin intermediarios ni costos, con requisitos sencillos y plazos amplios para asegurar el acceso académico

Ministerio de Salud negó aumento de muertes por enfermedades huérfanas y aseguró que las cifras muestran una reducción en 2025
Mientras la Federación Colombiana de Enfermedades Raras alertó sobre un incremento de fallecimientos por falta de atención médica, la cartera sostuvo que los registros oficiales reflejan una tendencia contraria

Informe revela si hay que hacerse ilusiones o no con una pronta bajada de precios en los productos de la canasta familiar
El contraste de perspectivas entre centros de estudio y analistas independientes evidencia la incertidumbre sobre el futuro de la política monetaria

Colombia puede volver a la semifinal de un mundial después de 22 años; también enfrentó a España en esa ocasión
La Tricolor derrotó 3-1 a Sudáfrica y volverá a jugar el sábado 11 de octubre a las 3:00 p. m.
