Embajador de Estados Unidos en Colombia se quejó de varias decisiones arbitrarias del Gobierno Petro que afectan a la economía norteamericana

Los aranceles y el intento de modificación de varios acuerdos perjudican a empresas de tecnología y vehículos estadounidenses

Guardar
El embajador habló sobre varios
El embajador habló sobre varios asuntos económicos entre ambos países - crédito montaje Infobae (Presidencia y Embajada de Estados Unidos)

El Gobierno de Estados Unidos manifestó su inquietud tras varias acciones y decisiones del Gobierno nacional liderado por el presidente de la República, Gustavo Petro. John Mcnamara, encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Colombia, señaló que se enfrentan a “numerosas barreras comerciales” en Colombia, a pesar de los esfuerzos diplomáticos para resolver estas diferencias.

Entre las principales preocupaciones destacan las medidas que afectan a empresas de tecnología y automóviles estadounidenses, que podrían tener un impacto significativo en el comercio bilateral y el empleo en el país norteamericano.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

, John Mcnamara  sostuvo
, John Mcnamara sostuvo que el intento de modificación de varios acuerdos perjudican a empresas de tecnología y vehículos estadounidenses (Crédito: @CancilleriaCol / X)

Uno de los puntos más sensibles en esta disputa es la decisión del Gobierno colombiano de modificar el acuerdo que regula la contratación de servicios de la nube en entidades públicas.

Para Mcnamara, esta medida podría poner en riesgo la participación de cuatro grandes empresas estadounidenses que actualmente dominan este mercado: Amazon Web Services, Google Cloud, Microsoft y Oracle. Estas compañías, consideradas líderes en el sector, podrían ser reemplazadas por nuevos proveedores, incluidos actores locales.

“Nos preocupa el posible relajamiento de estándares de ciberseguridad acá en Colombia y un proceso acelerado para la renovación del acuerdo marco de Nube Pública. Es un proceso que puede crear condiciones para reemplazar a las empresas que actualmente prestan ese servicio y son cuatro empresas americanas, todas muy respetadas, que están en peligro”, dijo Mcnamara durante una presentación en la Cámara de Comercio Colomboamericana.

Uno de los puntos más
Uno de los puntos más sensibles en esta disputa es la decisión del Gobierno colombiano de modificar el acuerdo que regula la contratación de servicios de la nube en entidades públicas - crédito Luisa González/Reuters

El acuerdo vigente, que permite a las instituciones públicas adquirir servicios de almacenamiento y gestión de datos en línea, expira en junio. La intención del Gobierno colombiano es abrir el mercado a nuevas empresas, lo que, según Mcnamara, podría relajar los estándares de ciberseguridad y generar condiciones desfavorables para las compañías estadounidenses. El diplomático también expresó su preocupación por el impacto de esta decisión en los intereses comerciales de su país.

Otro punto de fricción entre ambos países es la imposición de aranceles del 10 % por parte de Estados Unidos a productos colombianos desde el pasado 5 de abril. Según detalló Mcnamara, el Gobierno colombiano ha intentado moderar esta medida a través de acercamientos diplomáticos, aunque, hasta ahora, no se han alcanzado acuerdos concretos.

Además, el sector automotor ha sido objeto de controversia. El Gobierno estadounidense envió recientemente una carta al Gobierno colombiano advirtiendo que las nuevas regulaciones en este mercado podrían congelar las ventas de autopartes y vehículos provenientes de Estados Unidos.

Según las estimaciones, estas medidas podrían afectar exportaciones por un valor de hasta 800 millones de dólares anuales. Mcnamara calificó estas decisiones como “arbitrarias” y advirtió sobre la posibilidad de una “acción coercitiva rápida” si no se resuelven las diferencias.

El diplomático enfatizó en que se han realizado esfuerzos para resolver las diferencias, pero persisten barreras significativas que afectan a las empresas estadounidenses y, por ende, a los intereses económicos de su país. En este contexto, el llamado de Estados Unidos a Colombia es claro: avanzar en la reducción de cultivos ilícitos, garantizar condiciones justas para las empresas extranjeras y evitar medidas que puedan perjudicar el comercio bilateral.

Cultivos de coca en Colombia
Cultivos de coca en Colombia han aumentado en los últimos años- crédito Luis Robayo / AFP

El funcionario estadounidense también se refirió al aumento de cultivos ilícitos, ya que en los últimos años han aumentado las hectáreas de coca en un 10%, además, para 2023 hubo un incremento del 53% en la producción potencial de cocaína.

En su opinión, es necesario que el país sudamericano demuestre avances tangibles en la reducción de estos cultivos, un tema que podría influir en la certificación técnica que evalúa los esfuerzos antinarcóticos de Colombia. Estas declaraciones se suman a una serie de tensiones comerciales entre ambos países, que han escalado en los últimos meses.