
En debate de control político llevado a cabo en la Comisión Séptima del Senado, el presidente de Colpensiones, Jaime Dussán, anunció que, antes del 1 de mayo, estarán listos los decretos reglamentarios necesarios para implementar de manera efectiva la Ley 2381 de 2024, “por medio de la cual se establece el Sistema de Protección Social Integral para la Vejez, la Invalidez y la Muerte”, más conocida como reforma pensional del Gobierno de Gustavo Petro. Según dijo el funcionario, estos decretos serán fundamentales para poner en marcha el nuevo sistema a partir del 1 de julio de 2025.
“Puedo decir con tranquilidad que antes del 1 de mayo los decretos fundamentales que requieren la ley para su implementación serán publicados y vigentes con la firma del presidente y los ministros”, afirmó Dussán.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Colpensiones, entidad encargada de administrar la mayoría de las pensiones en el país tras la reforma, trabaja en la reglamentación de la nueva ley, sancionada en 2024 tras su aprobación expedita por el Congreso de la República. “Hoy ya está la ley. Como está vigente, nuestra tarea es reglamentarla”, dijo, con lo que respondió a las críticas desde sectores académicos y políticos. El presidente de la entidad destacó que, si alguien tiene observaciones o propuestas para modificar la reforma, deberá pasar por un proceso legislativo de nuevo.

Entre los desafíos que enfrenta el fondo público destaca la migración de afiliados desde los fondos privados, un proceso que, según el funcionario, ya mostró resultados exitosos. “Hicimos las pruebas, explicó Dussán durante la intervención, en la que agregó que la entidad fortaleció tanto los canales presenciales como los virtuales, que en la actualidad concentran el 90% de las consultas.
Resaltó que “vamos a hacer esa reglamentación de la manera más rápida y efectiva posible”.
Papel del Banco de la República
Durante el debate también se abordó el papel del Banco de la República en el manejo de los recursos del nuevo sistema pensional. Según detalló Dussán, el Emisor será responsable de la administración financiera, mientras que Colpensiones continuará encargado de los pagos de manera operativa. “Es una decisión política que el Banco de la República administre los recursos, pero Colpensiones seguirá solicitando los pagos para cumplir con su función”, afirmó Dussán al destacar la separación de responsabilidades entre ambas instituciones.

La reforma pensional, compuesta por 55 artículos, también pone el foco en la necesidad de una mayor cultura de cotización entre los trabajadores.
El presidente de Colpensiones insistió en que la entidad debe reforzar este aspecto para garantizar pensiones dignas a más colombianos. Destacó: “Tenemos que construir una cultura de cotización para que más personas tengan derecho a una pensión digna”.
Petición al procurador
También manifestó la importancia de garantizar la sostenibilidad del sistema, fortaleciendo su infraestructura tecnológica y operativa.
Para enfrentar el reto del aumento de afiliados, se recurrió a la modernización de sistemas internos y la capacitación de personal. Dussán dijo que este proceso cuenta con el apoyo de empresas tecnológicas como Indra y solicitó al nuevo procurador general, Gregorio Eljach, que supervise las contrataciones de la entidad. “Le pido al nuevo Procurador General de la Nación que acompañe toda la contratación de Colpensiones porque esta es la empresa más social de Colombia”, puntualizó.

Y es que con cerca de 25 millones de afiliados, Dussán apuntó que manejar de manera adecuada la entidad requiere un cuidado especial.
Participación de los órganos de control
Asimismo, el presidente de Colpensiones destacó la participación activa de los órganos de control en el proceso de implementación de la reforma.
Según explicó, “la Contraloría y la Procuraduría han estado acompañando los procesos contractuales, y la mayoría de investigaciones han sido cerradas sin hallazgos. Eso demuestra que estamos actuando con transparencia”. Dicho enfoque ha sido una clave de respaldo para consolidar la confianza en la entidad durante la transición.
En cuanto a las inquietudes técnicas asociadas con el nuevo sistema, Dussán reveló que los decretos en preparación resolverán cerca del 80% de las preguntas planteadas por ciudadanos y expertos. “Estas normas abordarán aspectos como la transición de afiliados, el fortalecimiento de los canales de atención, los mecanismos de pago y la gestión de los recursos”, declaró el funcionario.
Esto, agregó, se logrará con eficiencia y rapidez para garantizar que el proceso se complete dentro de los plazos establecidos.
Más Noticias
“Injustificado”: presidente de la Corte criticó suspensión de proceso contra Petro en el Consejo Nacional Electoral
Para Ibáñez, el procedimiento no se encontraba en un punto crítico que justificara la adopción de una medida preventiva

Volqueta con explosivos fue abandonada cerca de batallón en Palmira: Ejército revela cómo se evitó un atentado
El hecho tuvo lugar en el barrio Fátima, donde el vehículo fue dejado a poca distancia del Batallón de Ingenieros N.º 3 Coronel Agustín Codazzi

Riña en cárcel El Bosque: confusión por fecha y número de heridos tras enfrentamiento entre internos, ¿qué paso?
Imágenes en redes sociales generaron confusión sobre la situación en este centro penitenciario de Barraquilla

Cali: la previsión meteorológica para este 25 de abril
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país

¿Cómo estará el clima en Medellín?
El estado del tiempo en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades admosféricas de este día
