Petro sostuvo que más de 9 millones de personas deben vacunarse contra la fiebre amarilla: cuánto le cuesta al país la campaña

El presidente Gustavo Petro atribuyó la expansión de la enfermedad a la crisis climática, que ha alterado las temperaturas en regiones previamente frías

Guardar
La fiebre amarilla, transmitida por
La fiebre amarilla, transmitida por mosquitos, se expande a nuevas regiones por el cambio climático - crédito Montaje Johan Largo/Infobae

La fiebre amarilla, una enfermedad viral transmitida por mosquitos infectados, encendió las alarmas en Colombia debido a su alta letalidad y su expansión hacia nuevas regiones del país. Según informó el Gobierno nacional, hasta el 20 de abril se han confirmado 79 casos y 36 defunciones, lo que representa una tasa de mortalidad del 45,3%.

En los últimos tres meses, y según datos del Ministerio de Salud, se han registrado 56 casos y 23 fallecimientos, lo que evidencia un aumento preocupante en la incidencia de esta enfermedad. La situación ha llevado a la declaración de una emergencia sanitaria para contener la propagación del virus y proteger la salud pública.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con las declaraciones del presidente Gustavo Petro, la fiebre amarilla tiene una letalidad significativamente mayor que la del covid-19, alcanzando una mortalidad de entre el 40% y el 50% en los casos confirmados. “De cada dos personas que se enferman, una muere”, afirmó el mandatario, que destacó que esa cifra es alarmante y requiere una respuesta inmediata.

El presidente Petro subraya que la vacuna necesita 10 días para generar inmunidad completa - crédito Presidencia

A pesar de la gravedad, Petro subrayó que la enfermedad no se transmite de persona a persona, sino únicamente a través de la picadura de mosquitos infectados, lo que ofrece una ventaja en términos de control epidemiológico.

La crisis climática y la expansión del mosquito transmisor

El presidente Petro atribuyó la expansión de la fiebre amarilla a la crisis climática, que ha alterado las temperaturas en regiones previamente frías, permitiendo que el mosquito transmisor alcance zonas más altas y templadas. Según explicó, durante la alocución presidencial, el cambio climático generó un aumento en las temperaturas globales, lo que facilitó el contacto entre los humanos y enfermedades que antes estaban confinadas a áreas selváticas y tropicales. “El mosquito ha comenzado a subir las montañas, explorando territorios nuevos debido al aumento de las temperaturas”.

El virus, que históricamente se encontraba en regiones selváticas de Colombia, ha cruzado el río Magdalena y se ha establecido en municipios del Tolima, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental, alcanzando incluso zonas cafeteras y departamentos como Cundinamarca.

Vacunación masiva: la principal estrategia de contención

Los casos de fiebre amarilla
Los casos de fiebre amarilla se concentran en nueve departamentos, Tolima es el más afectado - crédito

El Gobierno nacional, a través del Ministerio de Salud, implementó una campaña masiva de vacunación como principal medida para combatir la fiebre amarilla. Petro indicó que hasta el 20 de abril se han distribuido 3.710.510 dosis de la vacuna en los 32 departamentos del país, de las cuales 1.711.401 ya han sido aplicadas. Además, 542.363 personas han sido inmunizadas, con un enfoque prioritario en las zonas más vulnerables, como el Tolima.

El mandatario destacó que la vacuna contra la fiebre amarilla es altamente efectiva, pero requiere un período de 10 días para generar inmunidad completa. Por esa razón, hizo un llamado a los colombianos que planeen viajar a zonas de riesgo a vacunarse con suficiente antelación. “Con aplicar la vacuna de inmediato no estamos a salvo, hay que esperar 10 días”, advirtió Petro, que también anunció la apertura de 3.000 puntos de vacunación en todo el país.

De dónde saldrá el dinero para financiar el plan de vacunación

Petro reveló los detalles del ambicioso plan de vacunación contra la fiebre amarilla, que busca inmunizar a cerca de 9,6 millones de personas en todo el país. Según informó, la campaña se centrará en las regiones clasificadas como de alto, medio y bajo riesgo, incluyendo a Bogotá, pese a que la capital presenta un riesgo menor debido a su clima frío. Sin embargo, el mandatario advirtió que la ejecución del proyecto enfrenta desafíos financieros, derivados de lo que calificó como un sabotaje a la Ley de Financiamiento por parte del presidente del Senado, Efraín Cepeda, y otros opositores políticos.

De acuerdo con las declaraciones del presidente Petro, la vacunación requerirá una inversión significativa, ya que no solo se trata de adquirir las dosis necesarias, sino también de fortalecer la infraestructura hospitalaria en las zonas más vulnerables. “Para vacunar a 9,6 millones de personas, se necesitan entre 13 y 14 millones de dosis, considerando las pérdidas que suelen ocurrir durante el proceso”, explicó. Además, subrayó la importancia de contar con reactivos y de garantizar la capacidad de los hospitales para atender a pacientes que puedan desarrollar complicaciones relacionadas con la enfermedad.

Fondos de concesiones 4G y 5G investigados como posible fuente para financiar el plan de vacunación - crédito Presidencia

Para enfrentar esta situación, el gobierno identificó una posible fuente de recursos en los fideicomisos de las concesiones de infraestructura 4G y 5G. Petro denunció que estas concesiones han acumulado grandes sumas de dinero en los bancos sin cumplir con los contratos de construcción de carreteras. “He solicitado a la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y al Ministerio de Hacienda que investiguen el grado de incumplimiento y la posible estafa a la nación”, señaló. Según el mandatario, el 42% de estos fondos se encuentra en Bancolombia, lo que representa un uso inadecuado de recursos que deberían estar disponibles para el gobierno.

Impacto en la población y síntomas de la enfermedad

Principales síntomas de la fiebre
Principales síntomas de la fiebre amarilla incluyen fiebre, ictericia y complicaciones hepáticas - crédito Alocución del Presidente de la República/Presidencia

La fiebre amarilla afecta principalmente a personas no vacunadas y puede ser mortal en un alto porcentaje de los casos. Según el Ministerio de Salud, los síntomas iniciales incluyen fiebre, dolor de cabeza, malestar general y dolores musculares, que suelen aparecer en las primeras 24 horas.

En las siguientes 72 horas, los pacientes pueden experimentar vómitos, diarrea y dolor abdominal. A partir del quinto día, los síntomas se agravan con la aparición de ictericia (coloración amarilla en la piel y los ojos), hemorragias y complicaciones hepáticas, renales y neurológicas, que pueden llevar a la muerte.

El presidente Petro enfatizó que la vacunación es esencial para todas las edades, a partir de los 9 meses, y recordó que en décadas pasadas Colombia logró prevenir la enfermedad mediante campañas masivas de inmunización. Sin embargo, la reaparición de la fiebre amarilla en nuevas regiones pone de manifiesto la necesidad de reforzar las estrategias de prevención y control.

Más de 1,7 millones de
Más de 1,7 millones de colombianos ya han sido vacunados contra la fiebre amarilla - crédito

Los casos confirmados de fiebre amarilla se concentran en nueve departamentos: Tolima, Putumayo, Nariño, Caquetá, Huila, Vaupés, Cauca, Meta y Caldas. Las defunciones asociadas a la enfermedad se han registrado en ocho de estos departamentos, siendo el Tolima el más afectado, con 23 muertes. Otros departamentos como Putumayo y Caquetá también han reportado fallecimientos, lo que refleja la gravedad de la situación en estas regiones.

El presidente Petro advirtió que la fiebre amarilla es solo uno de los muchos desafíos que plantea la crisis climática, la cual no solo genera fenómenos meteorológicos extremos, sino que también facilita la propagación de enfermedades infecciosas. “La crisis climática trae un enemigo invisible para la vida, que no se ve, pero avanza muy rápido”, afirmó el mandatario, que instó a la población a tomar conciencia de la gravedad de la situación y a actuar con responsabilidad.

Más Noticias

Gustavo Petro no asistirá a los actos ceremoniales por la muerte del papa Francisco: enviará a Verónica Alcocer y a Laura Sarabia en representación

Representantes colombianos viajarán a Roma para participar en las ceremonias oficiales en honor al sumo pontífice, consolidando los vínculos bilaterales con el Vaticano

Gustavo Petro no asistirá a

Capturan a alias 38, presunto sicario del Clan del Golfo en Atlántico: estaría vinculado a un homicidio de un líder social

Las autoridades señalan que este el sospechoso habría estado al servicio de una subestructura de la organización armada con presencia en el Caribe colombiano

Capturan a alias 38, presunto

Lady Tabares se fue contra Norma Nivia en ‘La casa de los famosos Colombia’: “Eres malévola”

Durante una dinámica de tarot, la actriz aprovechó la oportunidad para acusar a su compañera de ocultar su verdadera personalidad, calificándola de “mentirosa” y de tener una actitud “fría, calculadora y maniática”

Lady Tabares se fue contra

Hombre irrumpió iglesia en Bello y profanó la imagen de Jesús: todo quedó en video

El sujeto ingresó manera violenta, al parecer, bajo los efectos de sustancias alucinógenas, y la comunidad tuvo que detenerlo

Hombre irrumpió iglesia en Bello

Miguel Polo Polo también arremetió contra Gustavo Petro por la controversial carta de Leyva: “Pueden decir lo que quieran de mí, pero yo siempre dije la verdad”

Un escrito del exministro de Relaciones Exteriores en el que señala al presidente Petro de supuestos problemas con drogas ha provocado duras respuestas, incluyendo declaraciones del congresista Polo Polo

Miguel Polo Polo también arremetió
MÁS NOTICIAS