
El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) informó en la mañana del martes 22 de abril que la pobreza multidimensional en Colombia se redujo al 11,5% en 2024, marcando el cuarto año consecutivo de disminución en este indicador.
Este dato representa una caída de 0,6 puntos porcentuales respecto al 2023, cuando el índice se ubicaba en 12,1%.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp
Sin embargo, la directora de la entidad, Piedad Urdinola, señaló que esta reducción no es estadísticamente significativa, lo que evidencia un ritmo más lento en la mejora de las condiciones de vida en comparación con años anteriores.
Se debe tener en cuenta que el índice de pobreza multidimensional (IPM) mide las carencias en cinco dimensiones clave: educación, salud, trabajo, condiciones de vivienda y bienestar de la niñez.

Según explicó el Dane, este enfoque permite una visión más integral de las necesidades de la población, más allá de los ingresos monetarios.
En términos absolutos, el informe reveló que 6.018.000 personas vivían en condiciones de pobreza multidimensional en 2024, lo que implica una reducción de 251.000 ciudadanos respecto al año anterior.
El análisis por dominios geográficos muestra una marcada diferencia entre las áreas urbanas y rurales. En las cabeceras municipales, la pobreza multidimensional se situó en 7,8%, mientras que en las zonas rurales alcanzó el 24,3%.
Esta brecha refleja las desigualdades estructurales que persisten entre el campo y la ciudad, donde el acceso a servicios básicos, empleo y educación sigue siendo limitado en las áreas rurales.
Por regiones, la mayor reducción del IPM se registró en la Orinoquía-Amazonía, con una caída de 3,8 puntos porcentuales, seguida de la región Oriental, que experimentó una disminución de 2,3 puntos. En contraste, Bogotá fue la única región donde el índice aumentó, con un incremento de 1,8 puntos porcentuales, lo que equivale a 148.000 personas adicionales en esta condición.
La entidad destacó que la disminución de la pobreza multidimensional en regiones como Vaupés estuvo relacionada con una mejora en el indicador de desempleo de larga duración. Además, a nivel nacional, se observó una caída significativa en el rezago escolar, que disminuyó un 2,3%. Este avance en educación es particularmente relevante, ya que la dimensión educativa es la que más contribuye al índice de pobreza multidimensional, con un peso del 23,7%.

Sin embargo, no todas las dimensiones mostraron avances. El acceso a servicios de salud presentó un retroceso, siendo el único indicador que aumentó en 2024. Según el informe, el número de personas que reportaron barreras para acceder a atención médica pasó de 1,6 millones en 2023 a 2,2 millones en 2024. Este incremento se reflejó en un mayor uso de remedios caseros, que subió del 9,9% al 13,2% en el mismo periodo.
El informe también destacó las diferencias en la incidencia de la pobreza multidimensional según la jefatura del hogar. En los hogares donde el jefe se identifica como campesino, el índice fue del 19,5%, mientras que en aquellos donde no se reconoce esta identidad, la incidencia fue del 5,5%.
Este dato resalta las vulnerabilidades específicas de las comunidades rurales y campesinas, que enfrentan mayores dificultades para acceder a servicios básicos y oportunidades económicas.
La reducción de la pobreza multidimensional en Colombia ha sido constante desde 2020, cuando el índice alcanzó el 18,1% debido al impacto de la pandemia de covid-19. Desde entonces, el país ha registrado descensos anuales: 16% en 2021, 12,9% en 2022, 12,1% en 2023 y 11,5% en 2024. Aunque estos avances son significativos, el ritmo de mejora disminuyó, lo que plantea desafíos para mantener la tendencia a la baja en los próximos años.
El Comité de Expertos en Pobreza y el Dane realizaron una revisión previa de los resultados, que se basan en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida (ECV). Este instrumento permite evaluar de manera detallada las condiciones de vida de los colombianos y orientar la formulación de políticas públicas más efectivas.

El índice de pobreza multidimensional es una herramienta clave para entender las carencias que afectan la calidad de vida de las personas. A diferencia de la pobreza monetaria, que se centra exclusivamente en los ingresos, este indicador considera variables como el acceso a la educación, la salud, el empleo y los servicios básicos.
Según el Departamento Nacional de Planeación (DNP), el IPM incluye 15 variables distribuidas en cinco dimensiones, lo que permite una evaluación más completa de las necesidades de la población.
En términos de contribución al índice, el bajo logro educativo y el analfabetismo son los indicadores con mayor incidencia, representando el 23,7% y el 12,2%, respectivamente. En contraste, las barreras de acceso a servicios de salud tienen el menor peso, con un 2,9%.
A pesar de los avances registrados, los datos revelan que la recuperación económica y social tras la pandemia sigue siendo desigual. Las disparidades entre regiones, zonas urbanas y rurales, y grupos poblacionales como los campesinos, evidencian la necesidad de políticas públicas más focalizadas y sostenibles.
Más Noticias
Petro acusa a ‘Iván Mordisco’ de planear su muerte y de operar una “gobernanza mafiosa” con narcos y extrema derecha
El presidente aseguró que el líder disidente actúa bajo órdenes de narcotraficantes y utiliza menores de edad en sus operaciones. También señaló que sectores políticos nacionales y de la extrema derecha en EE. UU. buscan su encarcelamiento

Así serán eliminados los reportes negativos en Datacrédito con la nueva ley
Una reciente decisión fortaleció las herramientas para quienes han sufrido afectaciones en su historial financiero

Cambio Radical alerta amenazas contra sus dirigentes en pleno año preelectoral
El partido Cambio Radical presentó nuevas alertas por el aumento de amenazas y atentados contra varios de sus congresistas en regiones afectadas por el avance de grupos armados ilegales

Histórica inscripción en Colombia: hay 91 aspirantes para la Presidencia en elecciones de 2026
La Registraduría confirmó la inscripción de 91 comités significativos de ciudadanos que buscan avalar candidaturas presidenciales mediante la recolección de firmas

Ideam alerta por fuertes contrastes en el clima esta semana en Colombia: así será el comportamiento hasta el 21 de noviembre
El Ideam presentó un nuevo informe sobre el comportamiento del clima para esta semana, en el que anticipa un aumento notable de las lluvias en varias regiones del país




