
Este lunes 21 de abril de 20025 falleció el papa Francisco a sus 88 años, razón por la cual se comienza a hablar del cónclave, proceso que se realiza en el Vaticano para escoger al próximo representante de la Iglesia católica en el mundo.
En total son 252 cardenales en el Colegio Cardenalicio, sin embargo, 135 tienen derecho a voto en el cónclave, mientras que 117 no son electorales.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Colombia cuenta con tres cardenales: Rubén Salazar Gómez, Jorge Enrique Jiménez Carvajal y Luis José Rueda Aparicio. No obstante, los dos primeros ya tienen 80 años, edad límite para participar en la elección del próximo papa.
Así las cosas, Luis José Rueda Aparicio es el único cardenal colombiano con posibilidades de ser sumo pontífice, es decir, que podrá podrá votar en la nueva elección del papa.
Quién es Luis José Rueda Aparicio
En 2018, el papa Francisco lo trasladó a Popayán como arzobispo, ampliando su radio de acción en el suroccidente colombiano, otro escenario históricamente afectado por el conflicto. Durante su permanencia en esta arquidiócesis, reforzó su perfil como mediador y líder social, con pronunciamientos constantes sobre la necesidad de implementar el Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el Estado y las Farc.

Rueda Aparicio creció en una familia campesina de tradición católica. Ingresó al seminario menor de Florencia, en Caquetá, y luego continuó sus estudios eclesiásticos en el seminario mayor de Bucaramanga. Fue ordenado sacerdote en 1989 para la diócesis de Socorro y San Gil, donde desempeñó múltiples funciones parroquiales y académicas. Más tarde, obtuvo una licenciatura en Teología Moral en la Academia Alfonsiana de Roma, lo que reforzó su orientación hacia temas sociales y éticos dentro de la doctrina católica.
En 2012, el papa Benedicto XVI lo nombró obispo de Montelíbano, en el departamento de Córdoba, una región marcada por la violencia armada y la pobreza estructural. Desde allí, Rueda Aparicio promovió iniciativas de reconciliación, presencia pastoral en zonas rurales y programas de acompañamiento a víctimas del conflicto armado.
En 2018, el papa Francisco lo trasladó a Popayán como arzobispo, ampliando su radio de acción en el suroccidente colombiano, otro escenario históricamente afectado por el conflicto. Durante su permanencia en esta arquidiócesis, reforzó su perfil como mediador y líder social, con pronunciamientos constantes sobre la necesidad de implementar el Acuerdo de Paz firmado en 2016 entre el Estado y las Farc.
El 25 de abril de 2020, el papa Francisco lo designó arzobispo de Bogotá, sucediendo al cardenal Rubén Salazar Gómez. Esta decisión lo colocó al frente de la arquidiócesis más importante del país, con un rol preeminente tanto dentro del episcopado como en la interlocución con el poder político.

En octubre de 2022, fue nombrado cardenal en el consistorio convocado por el papa Francisco, convirtiéndose en el sexto colombiano en la historia en recibir ese título. Como cardenal elector, tendría voz en un eventual cónclave para elegir a un nuevo pontífice.
Luis José Rueda Aparicio ha sido una de las voces más activas de la Conferencia Episcopal en cuestiones relacionadas con la paz, la equidad social y la migración. Ha expresado preocupación por el deterioro de las condiciones humanitarias en diversas regiones del país, y ha abogado por el respeto a los derechos de las comunidades rurales, indígenas y afrocolombianas.

Desde su posición en Bogotá, Rueda Aparicio lidera la Comisión de Conciliación Nacional, una instancia promovida por la Iglesia para facilitar espacios de diálogo entre sectores en conflicto.
Su perfil como líder eclesiástico combina cercanía pastoral, solidez doctrinal y capacidad de interlocución institucional. Es considerado una figura de consenso dentro del episcopado colombiano, y su ascenso al cardenalato ha sido interpretado como un respaldo del Vaticano a su estilo pastoral comprometido con la justicia social.
En escenarios internacionales, ha participado en encuentros eclesiales de América Latina y ha sido identificado como parte del sector del episcopado alineado con las reformas impulsadas por el papa Francisco.
Más Noticias
Sinuano Día resultados de hoy 26 de noviembre de 2025
Se trata de la principal lotería de la costa caribe colombiana que multiplica hasta por 4.500 veces el dinero la apuesta

Las etapas del duelo tras la muerte de un familiar, proceso tiende a ser más difícil cuando se trata de un hijo
En diálogo con Infobae Colombia, Paola Uribe mencionó las etapas del duelo en las que una persona debería pedir ayuda profesional

Quién es el padre Guillherme, el DJ y sacerdote que hará una fiesta electrónica en Bogotá: “Farra de la mano del Señor”
El sacerdote portugués Guilherme Peixoto, conocido como el “padre DJ”, se presentará por primera vez en Bogotá, el 28 de noviembre de 2025 en el Centro de Eventos Montevideo

Vicky Dávila arremetió contra Verónica Alcocer tras conocerse video de la primera dama en Suecia: “Nadie sabe de qué vive”
La primera dama de Colombia se encuentra en el centro de la polémica después de la difusión de un video en el que aparece saliendo de un establecimiento comercial en Estocolmo, Suecia




