
Bogotá ha crecido y evolucionado a lo largo de los siglos. En ese territorio se encuentran espacios que guardan historias poco conocidas pero profundamente significativas. Entre ellos, los cementerios históricos de la capital colombiana destacan no solo como lugares de descanso eterno, también son testigos de la diversidad cultural, religiosa y social que ha marcado la historia del país.
Estos cementerios, algunos de ellos cerrados al público, representan un patrimonio invaluable que conecta a los bogotanos con su pasado. El recorrido por estos espacios populares y simbólicos, hacen parte de una nueva producción de la youtuber Pao Pinea, que exploró las historias detrás de dichas infraestructuras.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
“Cuando se inició la creación de Bogotá, la ciudad se dividió en dos. El oriente era conocido como la ciudad de los vivos y el Occidente, la ciudad de los muertos, ya que para ese entonces existían ciertas creencias de que si una persona vivía muy cerca a los muertos, esta persona iba a tener ciertas características muy negativas en su vida”, destaca Pineda al inicio de la producción.
El Cementerio Alemán: un legado de la comunidad germana en Colombia
Fundado en 1912, el Cementerio Alemán surgió como una necesidad para las comunidades europeas, especialmente la alemana, que no profesaban la religión católica. En aquella época, las normas religiosas limitaban los entierros en cementerios católicos únicamente a quienes compartían esa fe. Ese espacio, ubicado sobre la calle 26, se convirtió en un refugio para los inmigrantes alemanes que llegaron al país, muchos de ellos con un impacto significativo en la historia de Colombia.
Entre los nombres destacados que reposan en este lugar se encuentra Anton Kraus, que llegó a Colombia en 1895 y se convirtió en un líder de la comunidad alemana. Kraus fundó el Colegio Alemán y fue uno de los impulsores de la creación del cementerio. Asimismo, el lugar alberga los restos de figuras clave en la industria cervecera, como Leo Kopp, fundador de Bavaria, y de personajes que contribuyeron al desarrollo de la aviación militar colombiana durante el conflicto con Perú en 1932.

Pineda comentó que en junio de 2024, el Cementerio Alemán fue reconocido como una entidad museal, lo que busca resaltar su valor histórico y cultural. Ese espacio, con su diseño armonioso y bien conservado, invita a la reflexión y la serenidad, ofreciendo una experiencia única a quienes lo visitan.
El Cementerio Británico: un homenaje a la Legión Británica
Otro de los cementerios históricos de Bogotá consultados por la youtuber es: el Cementerio Británico, ubicado junto al Cementerio Central. Este lugar fue creado como un reconocimiento a la Legión Británica, un grupo de aproximadamente 5.000 soldados voluntarios enviados por el Reino Unido para apoyar la independencia de Colombia.
Según destacó Pineda, el cementerio abrió sus puertas en 1829, tras varios cambios de ubicación, y sus rejas internas fueron fabricadas con bayonetas y fusiles utilizados por los soldados británicos en las guerras de independencia.

La tumba más antigua del cementerio pertenece a William Duffin, que falleció en 1830, seis años antes de la apertura oficial del Cementerio Central. Además, cada 11 de noviembre, el lugar es escenario de una ceremonia conocida como el Día del Recuerdo, en la que se honra a los caídos en la Primera Guerra Mundial con la participación de las fuerzas militares colombianas y británicas.
Sin embargo, el acceso al Cementerio Británico está restringido debido a problemas de seguridad, ya que en el pasado se reportaron robos de lápidas y otros elementos históricos. Pineda comentó que dicha situación generó un debate sobre la necesidad de preservar estos espacios como parte del patrimonio cultural de la ciudad y garantizar su acceso al público.
El Cementerio Hebreo: un refugio para la comunidad judía
La llegada de la comunidad judía a Colombia marcó la creación de espacios específicos para sus tradiciones funerarias. El Cementerio Hebreo del Sur, adquirido en 1932, fue el primer lugar destinado exclusivamente para los entierros de la comunidad Ashkenazí en Bogotá. Posteriormente, se construyó el Cementerio Hebreo del Norte, declarado Monumento Nacional en 1998.
En el interior de esos cementerios, se encuentran monumentos como el dedicado a las víctimas del Holocausto, y las tumbas están marcadas con piedras en lugar de flores, siguiendo las tradiciones judías. No obstante, el acceso a estos lugares también está restringido, lo que dificulta su conocimiento y valoración como parte del patrimonio cultural de la ciudad.

Entre las figuras destacadas de la comunidad judía en Colombia se encuentra Shimon Simon Kopek, que llegó a Bogotá en 1948 tras huir de la Segunda Guerra Mundial y fundó la fábrica de Confecciones Royal. También sobresale Jack Goodman, creador de la casa J. Goodman, que introdujo al país innovaciones tecnológicas como la radio y la televisión.
El Cementerio de los Pobres y los Columbarios: memoria de las clases populares
El Cementerio de los Pobres, también conocido como el Cementerio de los Columbarios, fue un espacio destinado a las personas de escasos recursos que no podían costear un sepelio en los cementerios tradicionales. Pineda reportó que el lugar, ubicado en la Avenida 26, fue desalojado en el año 2000 y transformado en el Centro de Memoria de Paz y Reconciliación.
En ese cementerio se construyeron enormes estructuras de criptas conocidas como columbarios, que llegaron a albergar hasta 18.000 bóvedas. Sin embargo, las lluvias frecuentes y el abandono del lugar provocaron que los cuerpos fueran exhumados y trasladados a otros sitios. Hoy en día, el espacio conserva piedras simbólicas y la obra Auras Anónimas, de la artista Beatriz González, que busca visibilizar las historias de quienes fueron enterrados allí.

“Este cementerio también hace parte del patrimonio cultural de la ciudad, pero para poder mostrarles libremente todo lo que hay allí, también hay que pedir muchos permisos para poderles contar la historia desde ese lugar” destacó Pineda.
El Cementerio Parque Serafín
En la localidad de Ciudad Bolívar se encuentra el Cementerio Parque Serafín, un espacio que rompe con las tradiciones funerarias convencionales. Ese cementerio, inaugurado en 2006, se caracteriza por su arquitectura nórdica, minimalista y en conexión con la naturaleza.
El lugar cuenta con aproximadamente 3.600 bóvedas, 2.800 osarios y 2.600 cenizarios. Una de sus particularidades es que no se permite la decoración de las lápidas con flores o fotografías, lo que lo convierte en un espacio sobrio y diferente. Además, el cementerio ofrece una modalidad de entierro ecológica, en la que las cenizas se utilizan para plantar árboles, promoviendo una conexión simbólica con el medio ambiente.

Los cementerios históricos de Bogotá no solo son lugares de descanso eterno, sino también espacios que narran la diversidad cultural, religiosa y social de la ciudad. Sin embargo, y tal como destacó la youtuber, muchos de estos espacios enfrentan problemas de acceso, abandono y falta de reconocimiento.
Más Noticias
Congresistas le dijeron al ministro de Trabajo de Petro que apoyarían la consulta popular, pero si se hace después de las elecciones: “Hay que decirle a esos congresistas que lean la Ley”
Antonio Sanguino pidió a los legisladores que no dilaten el mecanismo de participación ciudadana, destacando el marco inamovible de la Ley 1757

Alina Lozano recordó los robos que ocurrieron en el set de una destacada novela: “La producción no hizo nada”
La actriz bogotana contó cómo varios celulares y billeteras del elenco desaparecieron misteriosamente y cómo, a través de su intuición, identificó al posible responsable

Ornella Sierra defendió a Karina García ante las críticas por su romance con Andrés Altafulla en ‘La casa de los famosos’: “Es asunto de ellos dos”
La creadora de contenido barranquillera también opinó sobre la inesperada relación que protagonizaron el cantante y la modelo paisa

Miguel Uribe lanzó varios interrogantes sobre el levantamiento de la conmoción interior en el Catatumbo: “El gobierno no puede seguir jugando a la improvisación”
El senador del Centro Democrático dijo que la conmoción interior dejó varios cuestionamientos que dijo que pediría que fueran respondidas por medio de vías legales

Armando Benedetti niega haber influido en la caída de Susana Muhamad para el puesto en el DNP: “No eché para atrás nada”
El presidente Petro optó por Natalia Molina Posso como nueva directora del Departamento Nacional de Planeación tras la caída del nombramiento de la exministra de Ambiente
