
En la mañana del lunes 21 de abril de 2025, la Fiscalía General de la Nación inició una indagación formal contra Luis Alberto ‘Lucho’ Herrera, reconocido exciclista colombiano, que estaría vinculado en un presunto caso de desaparición forzada.
Según funcionarios del ente acusatorio, en declaraciones a El Tiempo, las acciones correspondientes se toman luego de que el Juzgado Cuarto Penal del Circuito con Funciones de Conocimiento de Fusagasugá haya compulsado copias para que se indague sobre la participación del exdeportista colombiano, luego de que tres exintegrantes de grupos paramilitares hayan testificado en su contra.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
Para ello, el caso fue asumido por un fiscal de la Dirección Especializada contra las Violaciones a los Derechos Humanos que, según el medio citado, ya estableció las primeras órdenes en la investigación contra el ‘jardinerito’ del municipio cundinamarqués.
“(...) para recaudar elementos probatorios y evidencia física para la ubicación de los desaparecidos y la identificación de los posibles determinadores de estas desapariciones forzadas”, señaló uno de los funcionarios de la Fiscalía al citado medio de comunicación.

Entre las acciones establecidas por el ente acusatorio, se contempla las diligencias de exploración y exhumación en un predio ubicado en el municipio de Silvania (Cundinamarca) en donde supuestamente “estarían los cuerpos de los desaparecidos junto a diez víctimas más de desaparición forzada en la región”.
El predio en cuestión, ubicado en el municipio cercano a Fusagasugá, lugar de nacimiento de Herrera, es el mismo que ha sido señalado por los tres exintegrantes de grupos paramilitares durante una audiencia judicial.
Las autoridades han confirmado que las diligencias en dicho predio se llevarán a cabo entre el 21 y el 26 de abril de 2025, con el objetivo de avanzar en la búsqueda de los desaparecidos y esclarecer los hechos ocurridos hace más de dos décadas.
Según la Fiscalía, estas acciones forman parte de un proceso judicial que se desarrolla bajo el sistema procesal penal establecido por la Ley 600 de 2000, que regula los procedimientos para casos anteriores a la implementación del sistema acusatorio en Colombia.

Investigación contra Lucho Herrera
Los hechos investigados se remontan al 23 de octubre de 2002, en un contexto marcado por la intensa actividad de grupos paramilitares en diversas regiones del país. En este caso, las desapariciones habrían sido perpetradas por las Autodefensas Campesinas del Casanare, un grupo armado ilegal que operaba en la región del Sumapaz, una región estratégica por su ubicación geográfica y su importancia en el conflicto armado colombiano.
De acuerdo con la investigación revelada por el medio Noticias Uno, tras el secuestro y posterior liberación de Lucho Herrera en el año 2000, a cargo del entonces grupo armado Farc, y por el que sus familiares habrían pagado una suma de 4.000 millones de pesos por su rescate, el exciclista habría tenido una supuesta alianza con Martín Llanos, jefe del grupo paramilitar mencionado, con la consigna de que desplazaran o asesinaran a sus vecinos.
Según los testimonios dados por alias Ferney u Ojitos y alias Menudencias, integrantes de las autodefensas de Casanare, estos habían sido puestos bajo las órdenes de Herrera para la desaparición y posterior crimen de Gonzalo Guerrero, Diuviseldo Torres y los hermanos Rodríguez Martínez, las víctimas que, según las denuncias, fueron señaladas como integrantes de las Farc.

“El señor Lucho Herrera me ofrece algo de beber y me da dos sobres de manila, en uno de ellos venían las fotos de cuatro personas que teníamos que recoger, dijo que eran milicianos de la guerrilla que lo iban a secuestrar, y en el otro sobre había cuarenta millones y nos dice que si queremos para comprar unas pistolas y unas motocicletas. Esa gente colindaba con la finca de él”, afirmó uno de los exparamilitares ante la justicia.
No obstante, los exparamilitares confesaron ante la justicia que habían sido engañados por Lucho Herrera, asegurando que las víctimas eran ciudadanos del común y no milicianos de las Farc, como presuntamente lo habría señalado el exciclista.

“Luego se supo que estas personas no eran milicianos de la guerrilla, sino que no quisieron venderle las tierras a Lucho Herrera y que por eso fue que los mandó a recoger”, fueron las declaraciones de otro exintegrante del grupo armado.
Luis Alberto Herrera, conocido popularmente como “Lucho Herrera”, es una de las figuras más emblemáticas del ciclismo colombiano. Su carrera deportiva, marcada por triunfos históricos como su victoria en la Vuelta a España de 1987 y su destacada participación en el Tour de Francia y Giro de Italia en la década de los 80′s, lo que lo convirtió en un símbolo nacional. Sin embargo, las recientes acusaciones han puesto en entredicho su legado, generando conmoción entre sus seguidores y el público en general.
Más Noticias
Presidente del Pasto ahora arremetió contra su exentrenador por casos de apuestas: “Ellos tenían conocimiento de todo”
Aunque los deportistas han desmentido al dirigente, este ha mantenido su postura sobre los amaños de partidos en la Liga Betplay

Polémica por extranjero que promociona viajes a Medellín para estar con “mujeres de alto valor”
Aunque la administración local ha afirmado que su lucha principal es terminar con las prácticas indebidas de extranjeros, no se ha pronunciado hasta el momento

Reforma laboral golpea al comercio: miles de empresas advierten recortes de empleo y alzas en costos
Una encuesta de Fenalco entre más de 1.200 empresarios revela que la mayoría siente ya el peso de la reforma laboral en sus finanzas

Silvestre Dangond y Fonseca brillan con la nueva versión de ‘La Indiferencia’ en los Premios Juventud 2025
A lo largo de los años, el tema se ha consolidado como un favorito entre los asistentes a los conciertos del cantante vallenato, convirtiéndose en un elemento recurrente de su repertorio en vivo

Jalón de orejas de la Corte Constitucional al Gobierno por bajo cumplimiento en el acceso a medicamentos: esto encontró
El alto tribunal evidenció que las fallas en la financiación y gestión del sistema de salud impactan la distribución de medicamentos, con consecuencias que van desde la interrupción de tratamientos hasta el deterioro de la salud pública en el país
