A 180 metros bajo tierra, en el corazón de la Catedral de Sal de Zipaquirá, se encuentra una obra sin precedentes: un busto esculpido en sal que rinde homenaje al papa Francisco. Esta pieza, única en su tipo, destaca por su valor artístico y por el profundo simbolismo que representa para la comunidad católica de Colombia. La escultura fue creada por el artista local Carlos Penagos Sierra, que dedicó más de un año a tallarla a mano utilizando sal extraída directamente de las entrañas de este emblemático templo subterráneo.
Con unas dimensiones aproximadas de 1,30 metros de alto, 70 centímetros de ancho y 60 centímetros de profundidad, la obra se erige como la única representación del fallecido sumo pontífice realizada en sal en todo el mundo. La única otra figura papal similar es la de San Juan Pablo II, ubicada en las minas de sal de Wieliczka, en Polonia. Este busto, además de ser una pieza artística, refuerza el vínculo espiritual y simbólico entre el papa argentino y Colombia, un lazo que se consolidó especialmente durante su visita al país en 2017.
La muerte del papa Francisco provocó un impacto global que se refleja también en Colombia, donde líderes políticos de distintas corrientes recordaron sus encuentros con el sumo pontífice, compartiendo imágenes y mensajes de despedida en redes sociales.
Las redes sociales se convirtieron en un espacio de memoria colectiva este 21 de abril, luego de confirmarse el fallecimiento del papa Francisco, a los 88 años de edad, en horas de la mañana, exactamente a las 7:35 a. m., hora de Roma. El argentino Jorge Mario Bergoglio, figura central del catolicismo desde su elección como sumo pontífice en 2013, dejó una huella significativa en diversas regiones del mundo, y Colombia no fue la excepción, por lo que, en medio del duelo global, un episodio protagonizado por un artista volvió a ser tema de conversación entre los internautas.
El pontificado del papa Francisco dejó una marca profunda en Colombia, especialmente tras su visita en septiembre de 2017, un momento clave para el país que buscaba consolidar la paz tras la firma del acuerdo con la guerrilla de las Farc. Según informó la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC), el papa argentino será recordado como un líder espiritual cercano, sencillo y lleno de ternura, cuya influencia perdurará en el tiempo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En un comunicado emitido, los obispos colombianos destacaron que Francisco fue un “pastor cercano” que supo transmitir un mensaje de unidad y esperanza. Su visita a Colombia, que incluyó paradas en Bogotá, Medellín, Villavicencio y Cartagena de Indias, tuvo como eje central la reconciliación nacional. Durante su estancia, el pontífice presidió actos emblemáticos como el ‘Gran encuentro de oración por la reconciliación nacional’ en Villavicencio, donde recibió la imagen del Cristo Negro de Bojayá, símbolo de las víctimas del conflicto armado.
De acuerdo con la CEC, el sumo pontífice será recordado como “el papa de la misericordia” y “el profeta de la esperanza”. En su mensaje, los prelados subrayaron que, en tiempos de incertidumbre, el pontífice ayudó a los fieles a mantener la fe en el amor y el perdón de Dios, así como en la posibilidad de construir un futuro mejor.
Sobre las 7:35 a. m. (hora del Vaticano) del 21 de abril de 2025, el mundo recibió la noticia del fallecimiento del papa Francisco. Según explicaron los organismos encargados, el sumo pontífice murió debido a un ictus cerebral y un colapso cardiovascular irreversible que terminó marcando el final de toda una vida dedicada “al servicio del señor y de su iglesia”.
El papa Francisco, líder de la Iglesia católica y figura emblemática para millones de fieles en todo el mundo, falleció el lunes 21 de abril en la Casa Santa Marta, su residencia en el Vaticano, a las 7:35 a. m. La causa de su muerte fue un colapso cardiovascular irreversible, derivado de un derrame cerebral que lo dejó en coma, según confirmó el doctor Andrea Arcangeli, director de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano. Este deceso marca el fin de una era para la Iglesia católica y deja un profundo vacío en la comunidad internacional.
En una modesta vivienda del barrio San Francisco, al norte de Cartagena, una noticia estremeció el alma de Lorenza Pérez en la madrugada del lunes 21 de abril; el sonido de una llamada bastó para cambiar la atmósfera de su hogar. Desde Roma, el Vaticano confirmaba el fallecimiento del papa Francisco, una figura que en 2017 no solo visitó Colombia, sino que dejó una huella en esta comunidad, marcada por la desigualdad y el olvido institucional.
En redes sociales recuerdan la vez que el papa Francisco sostuvo un momento conmovedor durante un encuentro con un grupo de policías colombianos en la plaza de San Pedro, en el Vaticano. En abril de 2024, el sumo pontífice relató que reza diariamente por un policía de Colombia al que conoció en un aeropuerto militar durante su paso por el pías en 2017. Este militar de la Armada de Colombia, que perdió una pierna, le entregó su gorra como obsequio, un objeto que el Papa conserva enmarcado junto a una fotografía del momento. “Rezo todos los días por él. Se comunicó conmigo también”, expresó el líder de la Iglesia católica en ese entonces.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
El breve pero significativo intercambio ocurrió mientras el Papa realizaba un recorrido en silla de ruedas por la plaza de San Pedro. Allí, un grupo de uniformados de la Policía Nacional de Colombia lo esperaba para saludarlo. El pontífice se acercó a ellos y, con su característico sentido del humor, preguntó: “¿Dónde está el café? ¡Hablar de Colombia es hablar de café!”. Los policías respondieron entregándole un paquete de café de la reconocida marca Juan Valdez, un gesto que el Papa agradeció con una sonrisa.
Durante el encuentro, el coronel John Fredy Suárez, que lideraba al grupo de uniformados, aprovechó la oportunidad para solicitar una bendición especial para todos los policías de Colombia, así como para sus familias. El religioso accedió a la petición y realizó la señal de la cruz con su mano derecha, otorgando su bendición a los presentes.
El coronel Suárez también entregó su propia gorra al pontífice como símbolo de respeto y admiración en nombre de toda la Policía Nacional. En respuesta, el papa, con un tono jovial, comentó: “Te vas a resfriar”, mientras aceptaba el obsequio.
La atención mundial se centra en el Vaticano tras el fallecimiento del papa Francisco, mientras los cardenales de todo el mundo se preparan para el próximo cónclave que definirá al nuevo líder de la Iglesia Católica. En este contexto, el nombre del cardenal Luis José Rueda Aparicio, actual arzobispo primado de Bogotá y único purpurado colombiano con derecho a voto, comenzó a resonar como un posible candidato para ocupar la Santa Sede. Según informó RCN Radio, la familia del cardenal, originaria de San Gil, Santander, expresó su postura ante esta posibilidad, destacando su confianza en los designios divinos.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
En declaraciones recogidas por el medio, Nelly Rueda, hermana del cardenal, afirmó que la familia se encuentra tranquila y con una actitud de fe frente a los acontecimientos que se avecinan. “La familia está tranquila, esperando los designios de Dios. Que sea el Espíritu Santo quien ilumine a los cardenales y elijan al Papa que mejor convenga al mundo”, expresó. Además, confirmó que el cardenal Rueda Aparicio les informó personalmente sobre el fallecimiento del papa Francisco en la madrugada.
Nelly Rueda destacó las cualidades de su hermano, aunque con prudencia respecto a las posibilidades reales de que sea elegido como el próximo papa. “Él tiene todas las cualidades, pero pues solamente ellos allá, los que se conocen, los cardenales, y pues el designio de Dios es el que va a elegir al Papa que convenga a todo el mundo. La expectativa de todo el mundo es que sea lo mejor, que sea la persona idónea para dirigir a toda nuestra iglesia católica”, señaló.
La noticia del deceso del papa Francisco ha generado conmoción en todo el mundo. Y es que en la mañana del lunes 21 de abril de 2025 se confirmó que el sumo pontífice falleció a raíz de un derrame cerebral, tan solo unas horas después de que hizo su última aparición pública en medio de la conmemoración del Domingo de Resurrección.