
El balance de la Semana Santa 2025 en Colombia dejó cifras alentadoras en materia de seguridad vial, marcando un hito en la reducción de accidentes de tránsito. Según informó el Gobierno nacional, el país logró disminuir en un 60% los siniestros viales en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Durante la temporada, se registraron 460 incidentes, frente a los 1.146 reportados en 2024. Dicho logro para el ministerio se le atribuye a una estrategia integral que combinó esfuerzos gubernamentales, controles policiales y una mayor conciencia ciudadana.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con los datos proporcionados por las autoridades, el número de fallecidos también presentó una disminución significativa. En total, 128 personas perdieron la vida en accidentes de tránsito, lo que representó una reducción del 43% respecto a las 223 víctimas mortales del año pasado. Asimismo, los lesionados pasaron de 1.363 en 2024 a 540 en 2025, una caída del 60%. Estas cifras reflejan el impacto positivo de las políticas públicas enfocadas en la prevención y la educación vial.

El éxito de esta Semana Santa en términos de seguridad vial estuvo respaldado por la presencia de más de 34.000 uniformados de la Policía Nacional, que realizaron controles preventivos y pedagógicos en las principales carreteras del país.
Según detalló la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, se llevaron a cabo 2.696 actividades de sensibilización que alcanzaron a 72.640 conductores. Además, se realizaron 11.033 pruebas de alcoholemia, de las cuales solo 78 resultaron positivas, lo que evidencia una mejora en el comportamiento de los conductores en las carreteras.
El operativo también incluyó la imposición de 557 comparendos y la inmovilización de 254 vehículos. Las principales infracciones detectadas fueron exceso de velocidad, mal estacionamiento, falta de revisión técnico-mecánica y ausencia del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat). De acuerdo con las autoridades, el 49% de los vehículos sancionados no contaba con la revisión técnico-mecánica al día, mientras que el 20% de los conductores no tenía licencia de conducción vigente.

Incremento en la movilidad vehicular y de pasajeros
Durante la Semana Santa, se movilizaron más de 9,1 millones de vehículos en todo el territorio nacional, lo que representó un aumento del 7% en comparación con 2024. En Bogotá, el incremento fue del 18%, mientras que en Cundinamarca se registró un aumento del 4%. Por otro lado, más de 3,4 millones de pasajeros utilizaron las 52 terminales habilitadas por el Ministerio de Transporte, lo que significó un crecimiento del 6% respecto al año anterior.
Bajo las actividades de la Operación Retorno, que culminó el domingo 20 de abril, ingresaron 235.430 vehículos a Bogotá y salieron 134.278. Desde el inicio de la Semana Santa, un total de 4.821.629 vehículos circularon por los peajes de Cundinamarca, con 2.336.824 ingresando y 2.484.805 saliendo. Sin embargo, el alto flujo vehicular generó congestiones en corredores clave como la calle 13, la calle 80 y el paso urbano de Soacha, donde las velocidades promedio fueron de 17,7 km/h, 16 km/h y 15,3 km/h, respectivamente.
Por otra parte, la estrategia ‘Ruta Segura’, implementada en municipios como Soacha, Fusagasugá, Girardot, Chipaque y Chía, permitió impactar a 2.548 actores viales a lo largo de la semana. En esas zonas se reportaron 56 siniestros viales que involucraron a 78 vehículos, entre ellos 28 motocicletas, 38 vehículos de transporte individual y 12 de otros tipos. Los incidentes dejaron un saldo de 12 personas fallecidas y 49 lesionadas. Las víctimas mortales incluyeron a tres ocupantes de vehículos de carga, cinco motociclistas y cuatro peatones.

El uso de drones como parte del Plan Vigía fue clave para monitorear corredores estratégicos como Soacha-Cogua, el peaje El Roble, la calle 80, la calle 13 y otros tramos críticos. La tecnología permitió identificar puntos de congestión y coordinar acciones para agilizar el tránsito.
A pesar de los avances en seguridad vial, la congestión en los peajes sigue siendo un desafío importante. Según el gobernador de Cundinamarca, Jorge Emilio Rey, el tiempo de espera en los peajes se incrementó debido a la obligatoriedad de expedir facturas de venta de la Dian, lo que añade cuatro segundos por transacción.
Rey destacó la necesidad de implementar el pago electrónico en los peajes como una solución para reducir los tiempos de espera y mejorar la experiencia de los usuarios. “Ha llegado la hora de hacer obligatorio el pago electrónico de peajes. En Cundinamarca, pronto daremos este primer paso en nuestras concesiones viales”, afirmó.
Por otro lado, las obras de mantenimiento en el puente del Sisga y un accidente en el sector de La Playa afectaron la movilidad en algunos corredores durante la jornada de retorno. Las autoridades activaron desvíos y realizaron recorridos operativos para mitigar el impacto en el tránsito.
Más Noticias
Pilas: Así rotará el pico y placa en Bogotá este 25 de abril
<p>Este programa de restricción vehicular aplica de lunes a viernes en la ciudad </p>

Lotería de Bogotá: resultados ganadores del sorteo 2791 de este jueves 24 de abril
Enseguida los resultados del sorteo de la Lotería de Bogotá y averigüe si ha sido uno de los ganadores

Lotería del Quindío: jugada ganadora y resultado del último sorteo
Como cada jueves, aquí están los resultados de la Lotería del Quindío

Sinuano noche: descubra los resultados con los números ganadores de hoy 24 de abril y compruebe su suerte
Entérese de los detalles de los números seleccionados en esta jornada nocturna

“Esa estafa a mano armada la aprobó Cepeda Efraín”: nuevo señalamiento de Petro por tarifas eléctricas
El mandatario hizo una crítica directa al modelo de cobros que se aplica a quienes residen en zonas como la Costa Caribe
