
Un nuevo boletín epidemiológico publicado por el Ministerio de Salud con fecha del 20 de abril de 2025 reveló un incremento sostenido en los casos y muertes por fiebre amarilla en distintas regiones del país. Según el informe, entre 2024 y lo que va transcurrido de 2025 se confirmaron 79 casos de esta enfermedad, con un total de 36 muertes asociadas.
La información oficial muestra un crecimiento notorio de los contagios y de los fallecimientos en el presente año, lo que ha encendido las alertas en varias zonas, especialmente en el departamento del Tolima, que concentra la mayoría de los registros.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
De acuerdo con los datos publicados, durante los primeros meses de 2025 se confirmaron 56 casos y se registraron 23 muertes, lo que representa cerca del 70% de todos los casos detectados en el período conjunto 2024-2025. Esta cifra indica que el brote ha tenido una progresión considerable en el presente año, al superar por amplio margen los registros del año anterior.

Además, la tasa de letalidad se mantiene elevada, con un porcentaje cercano al 46%, una proporción significativa en términos epidemiológicos.
El boletín oficial desglosa los casos por departamento, lo que permite observar con mayor precisión el comportamiento geográfico de la enfermedad. La región con mayor número de casos reportados es Tolima, que acumula 61 contagios confirmados, de los cuales 23 han resultado en fallecimientos.
Esto equivale a más del 77% del total nacional de casos, lo que sugiere una concentración del brote en esta zona específica. El informe no incluye información detallada sobre las características clínicas de los pacientes, ni sobre factores como edad, género o presencia de enfermedades previas.

En otros departamentos también se registraron casos y muertes, aunque en menor proporción. En Putumayo, por ejemplo, se documentaron 7 casos, con 5 muertes confirmadas. Nariño y Caquetá reportan 2 casos cada uno, ambos con un fallecimiento. Meta informó sobre 2 muertes, aunque no se especificó cuántos casos confirmados hay en total en ese departamento.
De igual forma, Huila, Cauca, Caldas y Guaviare reportaron un fallecimiento cada uno. Vaupés es el único departamento con un caso confirmado que permanece vivo hasta el momento.
Ministerio de Salud propone declarar emergencia sanitaria nacional
Un nuevo debate se abre en Colombia a raíz de las recientes declaraciones del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, que planteó la necesidad de declarar una emergencia sanitaria a nivel nacional con el fin de preparar al sistema hospitalario ante el incremento de enfermedades transmitidas por vectores, como la fiebre amarilla.

“Es necesario declarar una emergencia hospitalaria a nivel nacional para que, si hay necesidad de alertar a cada uno de los municipios y pasar de una alerta naranja a alerta roja, lo podamos hacer”, explicó el alto funcionario.
Entre las medidas anunciadas se incluye un mayor respaldo a los equipos básicos en salud por parte de las EPS, el fortalecimiento de los controles sobre el mosquito transmisor del virus, y la imposición del carné de vacunación a ciudadanos extranjeros, en especial a quienes ingresen desde Brasil.
No obstante, la discusión ha escalado hacia el ámbito económico. Aunque el presidente Gustavo Petro sugirió una posible declaratoria de emergencia económica y sanitaria, autoridades del sector salud han comenzado a marcar diferencias. Diana Pava, directora del Instituto Nacional de Salud (INS), aclaró que la emergencia sanitaria actualmente se somete a una evaluación técnica rigurosa basada en estándares internacionales.
¿Qué es la fiebre amarilla y por qué es importante vacunarse?

La fiebre amarilla es una enfermedad infecciosa causada por un virus que se transmite a los seres humanos a través de la picadura de mosquitos infectados, principalmente del género Aedes y Haemagogus. Esta enfermedad es endémica en regiones tropicales de América Latina y África, y puede variar en gravedad, desde una infección leve hasta formas más severas que incluyen fiebre alta, ictericia, hemorragias internas y, en algunos casos, la muerte.
Una de las principales características de la fiebre amarilla es que no tiene tratamiento específico. Por esta razón, la vacunación se considera la medida más eficaz para prevenir la enfermedad. La vacuna contra la fiebre amarilla es segura, de una sola dosis y proporciona inmunidad duradera en la mayoría de los casos.
Además, su aplicación contribuye a la protección colectiva al reducir las posibilidades de transmisión en comunidades con riesgo de brote. Donde se identificó la circulación del virus o aparición de casos, como ocurre en algunas regiones de Colombia, la vacunación se convierte en una herramienta fundamental de salud pública.
Más Noticias
Piden condenar a altos mandos militares por caso de desaparecido en la toma del Palacio de Justicia
La solicitud de la Procuraduría se centra en el caso de Carlos Augusto Rodríguez Vera, administrador de la cafetería, que salió con vida del edificio en 1985, pero nunca fue localizado

EN VIVO: Siga la actividad sísmica en la tarde del 22 de abril en Colombia
Infobae Colombia hace seguimiento a los reportes emitidos por el Servicio Geológico Colombiano. También puede encontrar información útil sobre qué hacer en caso de una emergencia

Primer vistazo del nuevo estadio El Campín que incluye una zona exclusiva: “Es el futuro del fútbol colombiano”
En entrevista con Infobae Colombia, Sencia entregó todos los detalles sobre las suites, un sector exclusivo que ofrece una experiencia especial, así como los avances de todo el proyecto de renovación

Caso de Lucho Herrera atravesó fronteras hasta Europa: así tituló la prensa internacional la supuesta vinculación del ciclistas con una masacre paramilitar
Medios españoles y franceses publicaron la noticia, después de que el ciclista fuera señalado por la presunta orden de asesinar a sus vecinos en el municipio de Fusagasugá, en Cundinamarca

Denuncian presunto archivo irregular de procesos fiscales en la Contraloría de Ibagué por más de $59 mil millones: la actual alcaldesa y su antecesor fueron salpicados
Un presunto detrimento patrimonial que supera este valor tiene en el ojo del huracán a la actual mandataria de los ibaguereños Johana Aranda, y al exalcalde Andrés Hurtado
