Colombia va al FMI a negociar la deuda y tasas de interés, puntos que tienen en problemas las finanzas del Gobierno Petro

El ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila, será el que represente al país en las reuniones con la entidad

Guardar
El FMI tiene tres misiones
El FMI tiene tres misiones críticas: promover la cooperación monetaria internacional, alentar la expansión del comercio internacional y del crecimiento económico, y desalentar políticas que vayan en perjuicio de la prosperidad - crédito Benoit Tessier/Reuters

A partir del lunes 21 de abril y hasta el viernes 26, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Germán Ávila-Plazas, liderará la representación de Colombia en las Reuniones de Primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Grupo del Banco Mundial, que se celebrarán en Washington D.C. (Estados Unidos).

El ministro estará acompañado por los viceministros Carlos Emilio Betancourt (General) y Marta Juanita Villaveces (Técnica), así como por el director de Crédito Público y Tesoro Nacional, Javier Cuéllar. La delegación colombiana sostendrá reuniones con líderes de organismos multilaterales, inversionistas y actores estratégicos del sistema financiero internacional, informó el Ministerio de Hacienda.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

De acuerdo con lo informado por la cartera, durante estos encuentros se abordarán temas clave como:

  • Estabilidad financiera global.
  • Manejo de la deuda pública.
  • Cooperación fiscal internacional.
  • Desafíos de la política monetaria frente a un contexto mundial marcado por altas tasas de interés y presiones inflacionarias.
German Ávila es el ministro
German Ávila es el ministro de Hacienda y Crédito Público - crédito Luisa González/Reuters

“La participación del Gobierno colombiano reafirma el compromiso con una política económica responsable, que pone en el centro la equidad, la sostenibilidad y el bienestar de la ciudadanía”, informó el Ministerio de Hacienda por medio de redes sociales.

Críticas de Petro al FMI

Así las cosas, Colombia llega estas reuniones luego de varias críticas hechas por el presidente Gustavo Petro. Por ejemplo, en plena Semana Santa se burló del fondo por proponer reformas monetarias sin incluir el cuidado del medio ambiente: “Son cuestiones de vida o muerte”, advirtió. Además a finales de marzo el mandatario pidió la exoneración de la deuda, que supera los USD5.400 millones.

Es indudable que el mundo esta en una situación en que la deuda pública ha adquirido dimensiones de impago, solo sustentada por la emisión en dólares que realiza EEUU. (SIC)”, señaló Petro por medio de X.

Kristalina Georgieva es la directora
Kristalina Georgieva es la directora del Fondo Monetario Internacional (FMI) - crédito Denis Balibouse/Reuters

De igual manera, en abril de 2024, aseguró que el ministro de Hacienda de ese momento, Ricardo Bonilla, viajaría a Washington (Estados Unidos) en esos días, donde tendría una reunión con otros homólogos, y “deberá llevar este mensaje del presidente de Colombia a la señora Georgieva (Kristalina, directora del FMI), que la quiero mucho, que un besito”.

El FMI sobre la deuda de Colombia

Asimismo, el encuentro se dará unos días después de que el FMI dio a conocer un comunicado denominado “Colombia: Declaración del personal técnico del FMI”. En este expuso, entre otras cosas, que la economía colombiana continúa expandiéndose, al mismo tiempo que se observa cierta moderación de los desequilibrios principales.

Adujo que los déficits fiscales y la deuda pública subieron más de lo esperado. El déficit fiscal global del Gobierno Central se incrementó hasta el 6,7% del PIB en 2024 desde el 4,2% del PIB de 2023, lo que lo sitúa 1,1 puntos porcentuales del PIB por encima de la meta de déficit fijada por las autoridades en el marco fiscal de mediano plazo.

La deuda de Colombia con
La deuda de Colombia con el FMI supera los USD5.000 millones. En marzo de 2024 se le abonaron USD617 millones - crédito Dado Ruvic/Reuters

“El aumento del déficit es reflejo de unos ingresos tributarios menores de lo previsto y de un gasto primario por encima del objetivo, a pesar de los ajustes del gasto realizados a finales de 2024. Las restricciones de liquidez contribuyeron a la acumulación de grandes rezagos presupuestales (2,8% del PIB) que se están regularizando este año, compitiendo por los recursos presupuestarios de 2025″, indicó.

Precisó que los déficits más elevados, junto con un peso algo más débil, situaron la deuda pública bruta en un 61,3% al final de 2024. En consecuencia, los diferenciales colombianos se ampliaron, sobre todo, en relación con los de países comparables, afectados igualmente por el endurecimiento de las condiciones financieras mundiales.

“En un contexto en el que los riesgos mundiales son altos y cambiantes, prosiguen las conversaciones sobre las perspectivas y sobre las políticas que pueden aplicarse para mitigar los shocks y, al mismo tiempo, fortalecer significativamente las finanzas públicas”, añadió.