
El Gobierno nacional ha lanzado dos propuestas que han generado controversia: por un lado, plantea una solución para cubrir la deuda de la opción tarifaria; por otro, estudia cómo enfrentar el déficit del Fondo de Estabilización de Combustibles, evitando que el impacto recaiga sobre los transportadores.
Durante el evento Colombia Genera organizado por la Andi a finales de marzo, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, sorprendió al sugerir que los usuarios residenciales de estratos 4, 5 y 6, junto con clientes comerciales e industriales, deberían asumir los saldos acumulados de la opción tarifaria.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Esta fue una medida usada durante la pandemia para aplazar aumentos en las tarifas de energía, con la promesa de que la deuda sería asumida por el Estado.
En 2023, el Gobierno había indicado que cubriría el total de esa deuda, la cual llegó a sumar 5 billones de pesos. Sin embargo, posteriormente se aclaró que el pago sería únicamente para los hogares de estratos 1, 2 y 3. La nueva propuesta implica que el resto de usuarios asuman el saldo restante, estimado ahora en 3,1 billones, durante un período de ocho a diez años.
Mientras tanto, el ministro de Hacienda, Germán Ávila, expuso su plan para enfrentar otro desafío fiscal: el ajuste pendiente en el precio del diésel. Aunque ya se cerró el déficit relacionado con la gasolina, aún resta cubrir un faltante cercano a los 10 billones en el caso del diésel. Ávila propuso que no sea el gremio transportador quien asuma directamente ese incremento, sino que se explore un sistema de tarifas diferenciadas y nuevos responsables del pago.
Según explicó, se pretende que los vehículos particulares de gama alta que usan diésel, como algunas camionetas, comiencen a pagar un precio más alto, de forma progresiva, hasta alcanzar el valor pleno del combustible. El parque automotor a diésel en el país se estima en 1.350.000 vehículos, de los cuales 360.000 corresponden a camionetas.
Sin embargo, esta estrategia no cubriría el hueco por completo, por lo que otra parte del aumento se trasladaría a los generadores de carga, es decir, las empresas que contratan los servicios de transporte.
Desde el sector energético, José Camilo Manzur, director ejecutivo de Asocodis, cuestionó la viabilidad del plan de recaudo para la opción tarifaria: “Recordemos que los usuarios de los estratos 5, 6 y comercial ya tienen una sobretasa del 20 por ciento para ayudar a financiar los subsidios. No se les debería afectar más”. También expresó dudas sobre el trámite legislativo que se necesitaría y propuso en su lugar usar recursos del Sistema General de Regalías.
En el sector transporte, la presidenta de Colfecar, Nidia Hernández, advirtió que los generadores de carga ya enfrentan dificultades económicas: “Cada vez que incremente el precio del diésel, los fletes subirán en cadena”. Además, señaló que el combustible representa más del 40 por ciento de los costos operativos de carga y cuestionó la factibilidad de cobrar precios diferenciados por tipo de vehículo, recordando que intentos similares con taxistas no prosperaron.
Por su parte, Alfonso Medrano, presidente de la Asociación Colombiana de Camioneros, rechazó que se traslade el costo del diésel a los generadores de carga. “Lo que hay que hacer es cambiar la fórmula mediante la cual se establece el precio del diésel. Poner la fórmula del precio Colombia, que es quitar el precio de paridad”, manifestó.
Con un contexto económico de bajo crecimiento y presión inflacionaria, estas alternativas dejan interrogantes sobre su implementación y los posibles efectos sobre usuarios, empresas y el precio final del transporte. Mientras tanto, los compromisos del Gobierno siguen sin resolución clara.
Más Noticias
Benedetti admite opción de consulta popular para forzar la reforma a la salud ante un Congreso “mamando gallo”
El ministro del interior explicó que algunos partidos que antes se opusieron a consultas ahora sugieren utilizar esa vía para reactivar la discusión de la reforma

Clima en Bogotá: el estado del tiempo para este 5 de octubre
El clima en Colombia se ve alterado debido a su complejidad geográfica como lo son las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico, así como las cordilleras que lo atraviesan por el centro de norte a sur.

Clima en Colombia: la predicción del tiempo para Cartagena de Indias este 5 de octubre
El clima en Colombia es muy variado, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Clima en Cali: conoce el pronóstico y prepárate antes de salir
El estado del tiempo en Cali cambia constantemente, por eso es importante mantenerse actualizado y estar preparado ante las adversidades atmosféricas de este día

Prepárase antes de salir: Este es el pronóstico del clima en Medellín este domingo 5 de octubre
Las costas del Mar Caribe al Norte, la corriente del Océano Pacífico y las cordilleras que atraviesan de norte a sur, son las que definen el tipo de clima en el país
