Vacunación obligatoria contra la fiebre amarilla en la Fuerza Pública: ministro de defensa hizo el anuncio para evitar una crisis sanitaria

La enfermedad transmitida por mosquitos alarma al país. Una campaña masiva, medidas urgentes y resultados parciales marcan este escenario sanitario complejo

Guardar
La fiebre amarilla cobra 34
La fiebre amarilla cobra 34 vidas en Colombia mientras los brotes avanzan en el departamento de Tolima - crédito Luisa González/REUTERS

La expansión acelerada de la fiebre amarilla en varias regiones del país encendió las alarmas del Gobierno nacional. A raíz de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud, el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, anunció que todos los integrantes de las Fuerzas Militares y de la Policía Nacional deberán vacunarse de manera obligatoria contra esta enfermedad viral.

La medida fue comunicada oficialmente por el jefe de la cartera de Defensa a través de su cuenta en la red social X, donde destacó que preservar la salud del personal uniformado es una prioridad, no solo por el bienestar individual de los agentes, sino por su papel fundamental en la protección del resto de la ciudadanía. “Las enfermedades no tienen distinción de sexo, raza o condición social. La salud comienza por prevenirla. Todos nuestros miembros de las @FuerzasMilCol y @PoliciaColombia deben tener la vacuna contra la fiebre amarilla. Si estamos sanos podemos defender con más empeño a cada compatriota”, señaló Sánchez.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

Pedro Sánchez anuncia vacunación obligatoria
Pedro Sánchez anuncia vacunación obligatoria para militares y policías frente a la emergencia sanitaria - crédito @PedroSanchezCol/X

La fiebre amarilla es una enfermedad transmitida por mosquitos y potencialmente letal si no se trata a tiempo. Aunque es prevenible mediante una sola dosis de vacuna, con una eficacia superior al 95%, su rápida propagación generó preocupación entre las autoridades de salud. Hasta el momento, se confirmaron 74 casos en todo el país, con un saldo de 34 muertes. El departamento más afectado es Tolima, donde los brotes avanzan con rapidez, sobre todo en las zonas rurales.

Ante este panorama, el Ministerio de Salud lanzó una ambiciosa campaña nacional de vacunación. Más de tres millones de dosis ya están siendo distribuidas a través de la red pública de salud, y se espera que un millón adicional llegue en los próximos días. Según informó el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, el objetivo principal es inmunizar a toda la población en riesgo, con énfasis en las regiones donde se detectaron los principales focos de contagio.

Sánchez también aprovechó para hacer un llamado al resto de la población: “También invitamos a todos los colombianos a vacunarse contra la fiebre amarilla. Es mejor prevenir que lamentar”, expresó, insistiendo en que la lucha contra este tipo de enfermedades requiere del compromiso colectivo.

Más de tres millones de
Más de tres millones de dosis contra la fiebre amarilla ya distribuidas en regiones de mayor riesgo - crédito Fernando Vergara/AP

La vacunación masiva, especialmente en entornos rurales y en cuerpos de seguridad con alta movilidad por el territorio, es vista por los expertos como una herramienta clave para frenar la expansión del virus. Esta acción preventiva no solo protege a quienes están directamente expuestos al contagio, también contribuye a cortar las cadenas de transmisión, minimizando el riesgo de nuevos brotes.

La situación, aunque controlada por ahora, mantiene en alerta a las autoridades nacionales. El Gobierno no descarta nuevas medidas de contingencia si los casos continúan en aumento, e insiste en que la mejor defensa frente a esta amenaza es la prevención. Con el respaldo de las instituciones de salud y seguridad, Colombia se prepara para enfrentar una de las emergencias sanitarias más serias del año.

Vacunación en Colombia

Para contener el avance de la fiebre amarilla en Colombia, el Gobierno intensificó las acciones preventivas, garantizando la vacunación gratuita y segura en todo el territorio nacional. Esta vacuna está disponible sin importar el sistema de salud, nacionalidad o estatus migratorio, y está orientada principalmente a personas entre 1 y 19 años, aunque también se aplica desde los 9 meses en zonas de alto riesgo y a mayores de 60 años.

El brote de fiebre amarilla
El brote de fiebre amarilla en zonas rurales centra los esfuerzos de organizaciones de salud - crédito Shutterstock

La protección comienza a los diez días de la dosis y alcanza hasta un 99% de efectividad en el primer mes. Además, se recomienda usar repelente, ropa que cubra brazos y piernas, dormir con toldillos y eliminar criaderos de zancudos.

Colombia exige el certificado de vacunación a viajeros provenientes de países con alta transmisión, como Angola, Uganda y la República Democrática del Congo. Según la OPS, la fiebre amarilla es endémica en 13 países de América, incluida Colombia, especialmente en zonas amazónicas.