“La serpiente negra”, la película colombiana que competirá en el festival de cine más prestigioso del mundo

El audiovisual se grabó en el desierto de la Tatacoa y fue dirigido por el francés Aurélien Vernhes-Lermusiaux, lo que demuestra que las productoras cada vez confían más en la industria cafetera

Guardar
La película se grabó en
La película se grabó en 2024 en Colombia - crédito La serpiente negra

La nominación de El abrazo de la serpiente en los Premios Óscar provocó que la industria cinematográfica en Colombia recibiera mayor atención de productoras internacionales, haciendo que en la actualidad no sea algo extraño que empresas del exterior lleguen al país para desarrollar sus proyectos audiovisuales.

Un ejemplo de esto es La serpiente negra, una producción en alianza entre Francia, Colombia y Brasil, que fue dirigida por Aurélien Vernhes-Lermusiaux y que competirá en el festival de Cannes, uno de los más representativos en la industria del cine en el mundo.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp

El 15 de abril se confirmó que la película grabada en Colombia fue seleccionada entre nueve películas para la edición 33 del festival, que desde 1993 expone lo mejor del cine independiente. En esta ocasión se llevará a cabo entre el 13 y 24 de mayo.

Cuatro películas representarán a Latinoamérica
Cuatro películas representarán a Latinoamérica en el festival - crédito EFE

Sobre La serpiente negra, se sabe que está ambientada en el desierto de la Tatacoa, que se ubica en el departamento del Huila, en Colombia. La trama se enfoca en Ciro, un joven que vuelve a su hogar después de múltiples años y encuentra a su madre enferma y en un contexto repleto de amenazas.

Esta producción fue grabada entre marzo y abril de 2024, aún no ha sido estrenada en las salas de cine y su financiación fue cubierta en un porcentaje por la empresa colombiana Burning, que es encabezada por la productora Diana Bustamante.

El elenco de la película lo encabeza Alexis Tafur, junto a otros actores de fundamento, como Miguel Ángel Viera, Ángela Rodríguez, Laura Valentina Quintero y Virgelina Gil.

Las películas que representarán a Latinoamérica en Cannes

El festival se llevará a
El festival se llevará a cabo en mayo de 2025 - crédito EFE

La película colombiana no será la única representación latina en el festival, puesto que la competición también contará con El agente secreto, producción brasileña de Kleber Mendonça Filho que se ambientó en la dictadura militar de ese país durante 1977.

En Cannes también participarán dos películas chilenas, La ola, de Sebastián Lelio, y La misteriosa mirada del flamenco, de Diego Céspedes, que se estrenó como director; cabe mencionar que, a pesar de su selección, estos dos audiovisuales no estarán como competidores. Una de las producciones que más ha generado expectativa es La ola, principalmente porque se enfoca en las movilizaciones feministas de Chile.

Los retos de hacer cine en Colombia

El productor y director habló
El productor y director habló sobre los retos de hacer cine en Colombia - crédito Ángel Ayllon

En diálogo con Infobae Colombia, el productor y director Ángel Ayllon habló sobre el presente de este gremio en el país, principalmente sobre los problemas económicos que se registran para poder ejecutar un proyecto.

“Para nosotros los ámbitos de producción son elevados, se cobra bastante al rentar locaciones y equipos, esto se debe a que muchos productos son pagados desde el exterior y lógicamente eso hace que aumenten los precios, no es lo mismo hacer una del bolsillo de uno, que cuando viene de una productora grande, pero a los que rentan eso no les interesa, desde el punto de vista económico, es difícil hacer cine en Colombia”.

Al hablar de ayudas, Ayllon indicó que hay beneficios que entrega el Gobierno nacional, pero reveló que estos habitualmente no representan ni el 20% del presupuesto final de la película a realizar.

“Gubernamentalmente, el cine colombiano ha bajado, hace 10 años hablar de cine colombiano era algo bueno, en estos momentos se ha reducido, este año cierra casi que en un 70%, pero viene en la realidad de la economía del país, a lo primero que le echan mano es a los apoyos de la cultura, ignorando que por medio de esto hay muchas familias, no es una productora que le va bien o mal, sino personas que llevan comida a sus familias”.