Gobierno Petro alista nombramiento de Karen Schutt como nueva viceministra de Energía

La hoja de vida de la nueva funcionaria ya está publicada en la página de la Presidencia. Schutt asistirá al actual ministro de Minas y Energía, Edwin Palma

Guardar
La hoja de vida de
La hoja de vida de Schutt fue publicada en la Presidencia. Se confirmó el reemplazo de Javier Eduardo Campillo - crédito LinkedIn y Presidencia

El Gobierno nacional se prepara para oficializar la llegada de Karen Schutt Esmeral al Viceministerio de Energía, en reemplazo de Javier Eduardo Campillo, que presentó su renuncia a finales de enero tras dos años en el cargo.

La hoja de vida de Schutt ya fue publicada en la página oficial de la Presidencia, como confirmó el diario El Espectador, y como es posible evidenciar en la plataforma de aspirantes a cargos públicos de la Presidencia.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.

Campillo, en su carta de renuncia dirigida al presidente Gustavo Petro, afirmó que seguiría dispuesto a discutir temas energéticos. “En donde sabe que como siempre lo he hecho, le daré respuestas francas y honestas, con sólidos argumentos en pro del mayor beneficio social, ambiental y económico para el país”, expresó.

Posteriormente, el presidente Petro cuestionó su salida, afirmando en un consejo de ministros que Campillo tenía “agendas dobles” y relacionó su renuncia con la discusión sobre la reducción de tarifas de energía, una prioridad del actual Gobierno.

Desde la salida de Campillo, el despacho ha estado bajo la dirección interina de Juan Carlos Bedoya. El presidente Petro ha insistido en que el Ministerio de Minas y Energía, liderado por Edwin Palma, debe enfocarse en avanzar en la transición energética y en lograr una disminución de las tarifas, especialmente en la región Caribe, como informó el medio mencionado.

Schutt trabajó como directora de
Schutt trabajó como directora de Inversión Extranjera Directa de Procolombia para Estados Unidos - crédito Procolombia

Karen Schutt es administradora de empresas de la Universidad Javeriana, especialista en gerencia de hidrocarburos por la Universidad Industrial de Santander, y en negociación y relaciones internacionales por la Universidad de los Andes. También posee una maestría en negocios internacionales de la University of East London.

Con más de 11 años de experiencia en el sector público y un año y medio en el sector privado, Schutt se ha desempeñado recientemente como directora de inversiones de Fiducoldex. Su trayectoria incluye cargos en el Ministerio de Ambiente y en empresas del sector energético, como Electricaribe (en liquidación).

El programa Colombia Solar amplía su alcance para beneficiar a pequeños negocios en todo el país

Con el fin de fomentar el uso de energías renovables y apoyar a las economías populares, el Ministerio de Minas y Energía anunció la expansión del programa Colombia Solar para Economías Populares, que busca instalar Sistemas Solares Fotovoltaicos (Ssfv) en 1.068 negocios de los estratos 1, 2 y 3 en diversas regiones del país.

Según informó el Ministerio, esta iniciativa forma parte de la estrategia de Comunidades Energéticas, diseñada para reducir los costos de energía eléctrica y promover la sostenibilidad en sectores vulnerables.

Durante su visita a Barranquilla,
Durante su visita a Barranquilla, el ministro de Minas, Edwin Palma, anunció una reducción significativa en los costos de energía para pequeños comerciantes gracias al programa 'Colombia Solar para Economías Populares' - crédito @MinEnergiaCo/X

De acuerdo con el comunicado oficial, la primera fase del proyecto concluyó con la instalación de 100 sistemas solares en la región Caribe, lo que permitirá a los beneficiarios reducir sus facturas de electricidad entre un 50% y un 70%. Este avance representa un paso significativo hacia la democratización del acceso a energías limpias, especialmente en comunidades con recursos limitados.

Atlántico, Magdalena y La Guajira: los primeros beneficiarios

El programa ha comenzado a impactar directamente a comerciantes de los departamentos de Atlántico, Magdalena y La Guajira, áreas donde opera la empresa de energía Air-e, actualmente bajo intervención. En esta etapa inicial, 54 negocios de estos territorios están en proceso de legalizar sus sistemas fotovoltaicos, lo que les permitirá no solo consumir energía limpia, sino también vender los excedentes generados al Sistema Interconectado Nacional.

La apertura del proyecto gubernamental
La apertura del proyecto gubernamental se llevó a cabo en Barranquilla - crédito Ministerio de Minas y Energía

Entre los beneficiarios destacan 15 pequeños negocios ubicados en Barranquilla y Soledad, que forman parte de la Unión Nacional de Comerciantes (Undeco) de Barranquilla. Según detalló el ministerio, estos establecimientos serán los primeros en aprovechar la oportunidad de comercializar la energía excedente, marcando un precedente para otros negocios en el país.

El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, lideró el evento de lanzamiento de esta fase del programa en el barrio Cevillar de Barranquilla. Durante su visita, el funcionario destacó la importancia de las Comunidades Energéticas como una herramienta para empoderar a los pequeños comerciantes y emprendedores locales, quienes enfrentan altos costos de energía que afectan la sostenibilidad de sus negocios.