
El 17 de abril de 2025, el Estado colombiano hizo oficial la emergencia sanitaria tras el registro de 34 muertos y 74 casos activos de fiebre amarilla en Colombia. La situación más crítica se presenta en el departamento de Tolima, donde, desde septiembre de 2024, se pasó de cuatro a 22 puntos detectados, de acuerdo con los reportes de las unidades médicas encargadas de la atención.
Tras el aumento de casos, el presidente de la República, Gustavo Petro, utilizó sus redes sociales para invitar a los colombianos a vacunarse en los puestos destinados por el Estado en todo el territorio nacional. Además, resaltó que las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) están obligadas a vacunar a sus afiliados.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Facebook.

En medio de la emergencia, los expertos hicieron un llamado a no bajar la guardia con otras enfermedades como el dengue que para la época de Semana Santa suelen subir los casos por las condiciones climáticas y el traslado de los colombianos a zonas más cálidas.
Así lo explicó, Ana Cristina Ochoa, directora médica de Takeda, señalando que en los últimos 20 años los casos de dengue en Colombia se han multiplicado de manera exponencial.
“El dengue ha sido históricamente un tema relevante en Colombia, pero la situación actual es alarmante. Su incidencia se ha multiplicado por 10 en los últimos 20 años. El año más grave había sido 2010, con 159.000 personas afectadas. Lamentablemente, en 2024 tuvimos más de 320.000 casos y, hasta el 29 de marzo de este año, según el Instituto Nacional de Salud, ya se han presentado alrededor de 50.000 casos en diferentes zonas, principalmente, en regiones como Bolívar, Antioquia, Santander, Valle del Cauca y Huila, entre otros”, dijo en entrevista con Semana.
La experta también destacó que más del 90 % del país está en riesgo de contraer dengue e incluso fiebre amarilla, puesto que la aglomeración de mosquitos que pueden transmitir estas dos enfermedades prevalece en regiones de clima cálido, que son las más visitadas por los colombianos en las épocas de festividades.

“Muchas personas van a salir de sus ciudades para ir a otros lugares de Colombia. Es importante recordar que solo una pequeña parte de la población nacional no está en contacto constante con el dengue. El 92 % restante del territorio colombiano está en riesgo por estar ubicado por debajo de los 2.000 sobre el nivel del mar”.
A propósito, Ochoa hizo varias recomendaciones para prevenir el dengue y la fiebre amarilla, como botar la basura acumulada en las calles y casas; cubrir pozos o zonas donde se envase agua y evitar que los mosquitos tengan contacto con ellas, entre otras.
“Las recomendaciones para prevenir estas enfermedades se encuentran desde dos vertientes: por un lado, es fundamental controlar el vector, es decir, el mosquito. Para ello se sugiere tener precaución con el agua al aire libre, cubriendo los recipientes con agua y eliminando la basura acumulada en patios, como las llantas al aire libre, que pueden convertirse en depósitos de agua donde se reproduce el mosquito”, explicó al medio citado.

Y agregó: “También es importante utilizar repelentes de manera permanente, ya que las áreas del cuerpo que están descubiertas tienen un mayor nivel de exposición. Así mismo, deben usarse mosquiteros para mantener lejos a los mosquitos; si hay una persona contagiada en el hogar, el toldillo evitará que nuevos mosquitos se infecten y piquen a otros integrantes de la familia”. Por último, “usar ropa que permita cubrir el cuerpo, como camisas y pantalones de manga larga. De esta manera estará menos expuesto a la picadura”.
Más Noticias
Procuraduría archiva proceso y absuelve al magistrado Altus Baquero del CNE tras indagación disciplinaria
La Sala Disciplinaria del Ministerio Público resolvió que no hubo pruebas para sostener los señalamientos en su contra

MinDefensa Pedro Sánchez afirma que el Tren de Aragua “claro que es una amenaza” para Colombia
El ministro de Defensa se refirió al grupo criminal tras el discurso del presidente Gustavo Petro en la ONU sobre su clasificación

ONU pide liberar de inmediato a comunero indígena retenido por disidencias en Inzá, Cauca
El secuestro de Eybar Albán Liz Quiguanás generó llamados urgentes de autoridades indígenas y organismos internacionales
BBVA proyecta crecimiento económico de 2,5% en 2025 y advierte retos fiscales para Colombia
El informe de proyecciones de BBVA Research estima un aumento moderado del PIB y señala desafíos en deuda y gasto público
Doctor explica efectos del licor adulterado tras intoxicación masiva que dejó nueve muertos en Barranquilla
El médico Agustín Guerrero relató cómo llegaron los pacientes a urgencias y detalló el impacto del alcohol adulterado
